sábado, 30 de junio de 2012

Sí, quiero; hasta que la muerte nos separe.

El 75% de los españoles está casado, lo ha estado o vive en pareja. El 83% de los que se casaron, lo hizo mediante una ceremonia religiosa. Así lo afirma el 87% de los votantes del PP, el 82% de los del PSOE y el 73% de los de IU. Y tan solo un 17% se casó por matrimonio civil exclusivamente (13% de los votantes del PP, 18% de los del PSOE y 27% de los de IU).

Ahora bien, en el supuesto de que todos esos matrimonios se celebrasen ahora, el 48% de los contrayentes preferiría una ceremonia civil (el 60% de los votantes del PSOE y el 73% de los de IU), el 38% volvería al altar (el 63% de los del PP) y el 10%, simplemente, no se casaría.

Las pautas de nupcialidad han cambiado marcadamente en estos últimos años. El matrimonio civil predomina ahora, por primera vez en nuestra historia: según datos del INE, en 2004, un 63% de los matrimonios se contraía según el rito católico y un 37% era exclusivamente civil; en 2011, el 33% de los matrimonios son religiosos y el 65% civiles. Y además, el número de matrimonios celebrados, sean civiles o religiosos, lleva años en continuo descenso: en 2004, el movimiento natural de la población registró 216.149 matrimonios, en 2010 (último año con datos completos) se registraron 167.247.
Matrimonio1
Matrimonio2
Matrimonio3

La Familia: escuela de virtudes 3/3

La Familia: escuela de virtudes 2/3

La Familia: escuela de virtudes 1/3

viernes, 29 de junio de 2012

Los niños sólo realizan un tercio de la actividad física diaria recomendada

Seg?n las universidades de Strathclyde y NewcastleUn nuevo estudio de las universidades de Strathclyde y Newcastle arroja nuevos datos sobre la obesidad de los niños y la actividad física, poniendo de manifiesto que los niños de ocho años sólo realizan 20 minutos al día de ejercicio físico frente a los 60 que se recomienda. Además, las niñas a esa edad ya están superando en inactividad a los niños. Un motivo por el que los investigadores piden que se pongan medidas en la familia y en la escuela.

La obesidad y los problemas de sobrepeso están afectando especialmente a los niños. Y para combatirla no sólo hay que cuidar la alimentación sino que se deben poner en marcha otra serie de medidas. Y es que según un estudio realizado por las universidades de Strathclyde y Newcastle es necesario que los niños de ocho años sean dirigidos para tener garantías de que llevan una vida más activa que permita luchar contra la obesidad porque sólo realizan un tercio de la actividad física diaria recomendada. 
 
Una conclusión significativamente importante si se tiene en cuenta que el estudio refleja que los niños no pasan el tiempo necesario siendo activos, apreciándose además una mayor tendencia de las niñas a ser más sedentarias que los niños, y a la que se ha llegado tras analizar la actividad a través de un monitor de más de 500 niños de entre ocho y diez años de edad con el fin de saber el tiempo real que están físicamente activos realizando actividades como, por ejemplo, moverse, subir las escaleras, jugar, correr o saltar, entre otras.

Con este estudio, publicado recientemente en la revista PLoS ONE los investigadores descubrieron que los niños pasaron sólo el 4% del tiempo que permanecieron despiertos haciendo actividad física de intensidad moderada a vigorosa, lo que supone alrededor de 20 minutos al día frente a los 60 que se recomiendan.

Pero, además, el estudio también reflejó que las chicas a la edad de ocho años ya eran menos activas que los niños. Un dato que evidencia que la diferencia en la actividad física entre sexos se produce antes de la Educación Secundaria, etapa en la que anteriormente se pensaba que se empezaba a producir.

Otros datos relevantes del estudio son que los padres mayores tienden a tener niños menos activos porque suelen tener cargos más altos en los que precisan trabajar más horas por lo que pasan menos tiempo en juegos activos con sus hijos, y que, en los casos en los que los padres limitan el acceso a la televisión, los niños son más activos. También se puso de manifiesto que los niños que participaron en los clubes deportivos fuera de la escuela fueron significativamente más activos que los que no asistieron.

Ante estos resultados, el profesor John Reilly, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Strathclyde, ha manifestado que la actividad física no es sólo esencial para el bienestar, sino que también lo es para tener una infancia plena y feliz. Una situación que contrasta con el hecho de que los niños estudiados realizaban sólo un tercio de la actividad recomendable, situándose muy por debajo del nivel que es idóneo para ellos, por lo que en su opinión es urgente poner en marcha actuaciones en el hogar y en la escuela para ayudar a los niños a que sean más activos.

En la misma línea se pronunciaba el doctor Mark Pearce, de la Universidad de Newcastle, Mark Pearce, quien señalaba que, ante la importancia de la actividad física para mantener una buena salud, “tenemos que hacer que nuestros hijos sean más activos. Ya a la edad de ocho años estamos viendo las niñas son menos activas que los niños. Esto es algo que empeora a medida que se acercan a sus años de adolescencia” porque no ven al deporte atractivo por lo que hay que “tratar de resolver estas cuestiones paraalentar a las niñas a hacer ejercicio ofreciendo una gama más amplia de oportunidades de las que se encuentran actualmente en la oferta y asegurando además que ven positivos los modelos femeninos” que practican deporte. 
 

miércoles, 27 de junio de 2012

Los niños cada vez tienen más miedo a no ser queridos por sus padres

Los niños de entre 4 y 10 años tienen cada vez más miedo a sentirse abandonados por sus padres y a dejar de ser queridos, especialmente si los progenitores están en un proceso de separación. No obstante, los adolescentes también suelen experimentar estos tipos de miedo ante los procesos de divorcio aunque lo manifiestan de otra forma como, por ejemplo, con irritabilidad.

Así lo explica la psicóloga y una de las autoras del libro «Los niños, el miedo y los cuentos. Cómo contar cuentos que curan», Ana Gutiérrez, quien ha destacado la importancia de que los padres no utilicen a los hijos como «arma arrojadiza» cuando deciden poner fin a su matrimonio y, por el contrario, muestren constantemente cariño hacia sus hijos y le expliquen, de una manera serena, la nueva situación.

Pero los más pequeños no sólo experimentan este tipo de miedo sino que también es frecuente que se asusten con la oscuridad, con los truenos, los animales, la muerte o cuando acuden al médico porque saben que les puede hacer daño. Sin embargo, estos temores son normales e incluso pueden ser beneficiosos en el desarrollo de los más pequeños. Y es que, ha recordado Gutiérrez, «el miedo es una emoción y las emociones no entienden de razones».

Por ello, ha explicado cuáles son las principales estrategias que deben llevar a cabo los padres para evitar que el niño tenga miedo:

—Es necesario no restar importancia a los miedos de los niños, que pueden convertirse en fobia. Hay que comprenderles e intentar animarles a superarlos porque es un hecho psicológico. «No hay que decirles la frase 'ya ha pasado, no hay nada' sino que hay sentarse con ellos, dejar a lo mejor una luz, y estar con el pequeño el más tiempo posible hasta que se le haya pasado por completo el susto».

—Crear un cuento en el que el padre o la madre construya un escenario que sea común en la vida del niño, personajes llamativos y con colores e incluso hacer algunas referencias de la habitación. Esta técnica hará que el niño se introduzca en ese cuento imaginario y deje de lado los miedos.

—Las técnicas de respiración son también muy recomendables para conseguir que el niño sepa relajarse y, por tanto, enfrentarse a esos miedos. Para ello, es importante que los padres ayuden a sus hijos a respirar, con pequeños ejercicios, a través del diafragma. «Un truco para enseñarles a respirar es que se imaginen que su tripa es un globo de feria de los que flotan por el aire y que tienen formas que le gustan como, por ejemplo, Bob Esponja o un unicornio mágico con un cuerno de color dorado», dice Gutiérrez.

—Los padres deben ser los primeros que tienen que estar tranquilos y no asustarse porque si lo hacen los más pequeños lo van a copiar.
 

domingo, 24 de junio de 2012

¿Con papá y con mamá? La Custodia compartida

[foto de la noticia] 
Un buen artículo publicado en el periódico El Mundo sobre la custodia compartida de los hijos una vez se ha producido una rutura matrimonial. Pincha aquí:

PERSONA Y FAMILIA: ¿Con papá y con mamá?: Poner fin a una relación es siempre complicado y muchas veces traumático, y mássi hay hijos de por medio.

miércoles, 20 de junio de 2012

LA MEDIACIÓN FAMILIAR V

MEDIACIÓN FAMILIAR IV

MEDIACIÓN FAMILIAR III

LA MEDIACIÓN FAMILIAR II

LA MEDIACIÓN FAMILIAR I

El 1-1-2 registra casi 5.000 llamadas por violencia de género en el primer cuatrimestre

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género a través del teléfono de emergencias 1-1-2 ha atendido un total de 4.991 llamadas en el primer cuatrimestre del año, de las que 1.273 fueron de emergencia, es decir, casos en los que existe peligro inminente para la mujer, 2.330 de urgencia y 1.388 de solicitud de información.

Esta demanda supone un descenso del 6,3 por ciento en el número de llamadas con respecto al mismo período del año 2011, cuando se registraron un total de 5.331 llamadas, de las que 1.449 fueron de emergencia.

Estos datos han sido analizados en la comisión de coordinación del convenio entre el Instituto Canario de Igualdad y la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y la Seguridad de Canarias (GSC) para la atención telefónica de las mujeres víctimas de violencia, que se celebró ayer y en la que se puso de manifiesto un incremento de las llamadas realizadas por personas próximas al entorno de la víctima.

Para la directora del Instituto Canario de Igualdad, Elena Máñez, esta circunstancia refleja que no sólo las víctimas, sino la sociedad en su conjunto, se está involucrando en la lucha contra la violencia de género. En este sentido, ha recalcado la importancia de que cualquier persona que sospeche que una mujer está sufriendo una agresión llame al 1-1-2, ya que es a través de este teléfono desde donde se activa el protocolo de emergencias para la atención a las víctimas.

La directora del ICI ha destacado la gran inmediatez del servicio que se presta a través del 1-1-2, que no sólo es un servicio de información, sino que activa todos los recursos del operativo de atención a las víctimas, mientras que el servicio del 016 es meramente de información y en caso de emergencia debe acudir a los servicios del 1-1-2, por lo que es "más rápido y eficaz" llamar a este número directamente, indicó la directora.

El Servicio de Atención a la Mujer Víctima de Violencia funciona 24 horas, todos los días del año, para dar una respuesta inmediata a aquellas mujeres, mayores de edad o en situación asimilada, que hubieran sido víctimas de una agresión física, psíquica o sexual, o que estuvieran en riesgo inmediata de sufrirla.

Datos por provincias

Las dos provincias canarias registran datos similares en el número de llamadas a este servicio del 1-1-2 en el primer cuatrimestre del año. Así, en Las Palmas se registraron un total de 2.564 llamadas, mientras que en Santa Cruz de Tenerife la cifra fue ligeramente inferior, con un total de 2.427 llamadas.

Por Islas, Tenerife, con 2.232 llamadas, y Gran Canaria, con 1.956 llamadas, son las que mayor demanda registran, seguidas de Fuerteventura (330); Lanzarote (278); La Palma (156); La Gomera (23) y El Hierro (16).

Desde mayo de 1999 a mayo de 2012 el servicio ha atendido un total de 126.091 incidentes relacionados con situaciones de violencia contra las mujeres.
 

Nuevo número de "The Family Watch"

El portada La Jornada sobre el XX Aniversario del Año Internacional de la Familia se ha celebrado el martes 5 de junio en la sede del Comité de las Regiones de la Unión Europea en Bruselas y, en ella, distintos ponentes han tratado de los temas elegidos por Naciones Unidas por ese motivo: familia y pobreza, conciliación del trabajo con la vida familiar y solidaridad intergeneracional. Entre otros, ha contado con la intervención de la directora de la Estrategia 2020 de la Comisión Europea, el director de políticas horizontales del Comité de las Regiones, la presidenta del Intergrupo de Familia del Parlamento Europeo, el analista de políticas de familia de la OCDE y la coordinadora del programa de Familia de Naciones Unidas. Al acto han asistido 72 personas, todas ellas relacionadas el tema de la familia en el contexto europeo.

martes, 19 de junio de 2012

La presencia del padre, clave en la educación de los hijos

El vínculo emocional entre padre e hijo influye más en la formación de la personalidad de un niño que el de la madre. Esta es la conclusión a la que ha llegado el psicólogo Ronald Rohner de la universidad de Connecticut y que se recoge en el estudio ’Transnational Relations Between Perceived Parental Acceptance and Personality Dispositions of Children and Adults’. Durante las primeras fases de la vida, los niños profesan un mayor respeto a la figura de su progenitor porque le otorgan más estatus y lo convierten en su modelo a seguir.

Tras analizar más de 10.000 casos de niños criados en diferentes tipos de familias, se descubrió que los menores educados sin su padre tienden a ser más ansiosos, nerviosos e inseguros, así como hostiles y agresivos hacia los demás. Una tendencia apenas perceptible entre los niños que habían sido criados en ausencia de su madre. Esta personalidad se mantiene incluso a lo largo de la edad adulta. “No hemos encontrado ninguna otra experiencia que afecte a nuestra personalidad y a nuestro desarrollo de manera tan fuerte y consecuente como el haber sido abandonado por un progenitor, especialmente en la niñez”, según explica Rohner.

Consecuencias en la vida adulta
El estudio publicado recientemente en la revista Personality and Social Psychology es un compendio de 36 investigaciones realizadas en diferentes países. Por lo que los resultados son aplicables a todo el mundo “sin importar diferencias de raza, cultura y género”.

Las consecuencias de la falta de una figura paterna, especialmente si se produce desde los primeros años de la infancia, se reflejan en la edad adulta en forma de dificultades para entablar relaciones de confianza y tener pareja estable. La ira y el resentimiento innato a la mayoría de estos niños los cierra emocionalmente al resto de la sociedad porque desarrollan mecanismos de defensa contra el rechazo. Además, suelen tener la autoestima baja y encuentran más dificultades para desenvolverse en situaciones estresantes. Esta aseveración refuerza la idea de que los hijos criados en el seno de una familia monoparental son más propensos a sufrir disfunciones emocionales y otro tipo de problemas sociales.

Diferentes investigaciones en psicología y neurociencia llevadas a cabo durante los últimos años ya habían descubierto que el duelo por la pérdida de un progenitor o por la ausencia del mismo activaban las mismas partes en la corteza cerebral que el dolor físico. En este caso, “los hijos criados sin la figura de su padre pueden volver a experimentar el dolor emocional una y otra vez durante muchos años”, añade el autor de la investigación.

Cambio de roles en la familia

Los resultados de este estudio derrumban una serie de mitos construidos alrededor de la figura materna, como recalca el propio psicólogo. “Tanto en Estados Unidos como en Europa hemos asumido que la relación afectiva de los niños con sus madres era lo más importante para que pudiesen ser educados en toda su plenitud. De este modo, la figura del progenitor pasó a un segundo plano, como un simple apoyo educativo para centrarse más en su función de sostener económicamente a la familia, pero prescindibles en los aspectos emocionales”. Sin embargo, esta creencia cultural es completamente errónea: “La influencia del padre es incluso más grande que la de la madre”. Otro grupo de psicólogos de distintos países que trabajan conjuntamente en el ‘International Father Acceptance Rejection Project’ están investigando las causas por las que la figura paterna tendría tanta relevancia para los niños. Como una primera aproximación explican que los niños perciben inconscientemente a su padre como una figura con mayor autoridad que la madre, por lo que le prestan más atención y, al faltar, se quedarían sin ese referente fundamental.

Como conclusión, el investigador principal hace una llamada de atención para que los padres cambien los parámetros mentales sobre la educación de los hijos y, al menos, ambos se involucren por igual. Asimismo, sostiene que este descubrimiento deposita la responsabilidad de los problemas o malas conductas de los hijos en los padres, en lugar de “en el colegio o en las madres como se ha hecho tradicionalmente”. 
 

lunes, 18 de junio de 2012

No siempre la custodia compartida es la mejor opción

En el año 2010 el número de divorcios se situó en poco más de 110.000, cifra similar a la existente en 2001, alcanzándose el pico más alto de la última década en 2006, con más de 145.000. Pero a pesar de esta disminución, el número de familias monoparentales, consecuencia de esta realidad social, en las que sólo uno de los cónyuges –mayoritariamente las madres– tienen la custodia de los hijos, ha aumentado considerablemente los últimos años.

Parece pues una clara necesidad regular la custodia compartida para determinadas situaciones y siempre poniendo por delante de todo la defensa del menor. De hecho, y como ocurre con demasiada frecuencia, algunas Comunidades Autónomas ya se han adelantando al Ministro, permitiendo y regulando esta fórmula de cuidado, entendiendo que es la mejor para los hijos. Pero si realmente queremos proteger al menor, lo más urgente sería llevar a cabo un desarrollo legislativo que facilitara el uso de la mediación familiar, no sólo en casos de conflictos en los que ya se ha producido la ruptura en la pareja, sino como un instrumento muy útil para ayudarles a tomar la mejor decisión para ellos mismos y también para sus hijos. De esta manera se evitará la judicialización de las relaciones familiares.

No es cierto que el divorcio no afecte a los hijos, sí les afecta. Estamos hablando de la separación de las dos personas a las que más queremos y más necesitamos en nuestra vida, especialmente cuando somos pequeños: nos aportan seguridad, equilibrio, estabilidad emocional y son el primer referente de lo que significa ser adulto. Por ello parece prioritario ayudar a esas parejas a que las consecuencias sobre el equilibrio emocional, y sobre el proceso educativo de sus hijos, sean las menos posibles.

Distintas circunstancias

Es evidente que la custodia compartida, al permitir de manera equilibrada en el tiempo la presencia del padre y la madre, a priori parece la mejor opción. Ahora bien, esta fórmula no siempre es buena por sí misma, y no es siempre la mejor solución para los hijos. Por ejemplo, las dificultades en cuanto a la organización de la forma de vida de los menores pueden generar problemas adicionales que no permitan alcanzar las ventajas que inicialmente produce: dónde vive cada uno de los padres/madres; quién se va a desplazar ¿el hijo o el padre/madre?; a qué distancia están de su colegio; ¿qué situación económica tienen especialmente los jóvenes?; ¿cómo afrontarán ambos los problemas de conciliación cuando les corresponda el tiempo de convivencia?; etc, etc.

Si confiamos de verdad en nuestra justicia, genera tranquilidad que sea el juez el que determine, en función de las circunstancias de cada pareja, si debe haber o no esa custodia compartida. Pero la realidad es que sólo cuando los padres pongan el bienestar de sus hijos por delante de sus propios intereses como pareja, la custodia compartida será una solución de la que se obtendrán magníficos resultados. La duda surge al pensar en aquellos otros que llegan a judicializar su proceso de divorcio porque no son capaces de ponerse de acuerdo con respecto a sus bienes materiales o al cuidado de sus hijos, quizá sólo excepcionalmente, la custodia compartida sea la fórmula adecuada.
 
Fuente: http://www.thefamilywatch.org/cos/cos-1056-es.php

viernes, 15 de junio de 2012

“La sexualidad es entrega de amor”

Comenzar una vida sexual precoz y sin pareja estable implica varios problemas para los jóvenes, entre los que destaca una sexualidad deshumanizada, según el médico y profesor español Jokin de Irala, especializado en Medicina Preventiva y en Ciencias de la Familia.

Jokin de Irala es subdirector del Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Es subdirector del Instituto de Ciencias para la Familia de dicho centro superior de estudios. Ha escrito 12 libros y un centenar de artículos en revistas científicas. Ha dictado innumerables conferencias.

De Irala, quien dictó conferencias en el Congreso Internacional Inspirando Familias, que se desarrolló del 31 al 2 de junio, en el hotel Camino Real, conversó con Prensa Libre sobre el reto que afrontan los padres en la actualidad para convencer a sus hijos de que abstenerse de las relaciones sexuales hasta tener un compromiso sólido redunda en una vida afectiva y saludable.

¿Cree que el concepto de la sexualidad ha cambiado en los últimos años?
La sexualidad de hoy se está deshumanizando, puesto que suele desligarse del amor. Ha surgido una desorientación de conceptos como deseo, atracción, enamoramiento y amor. Muchos jóvenes, al creer que es amor, se lanzan a una sexualidad precoz con todos los inconvenientes que conlleva, como enfermedades de transmisión sexual, embarazos imprevistos y daño afectivo y psicológico.

¿Cómo debería ser la educación sexual adecuada?
El reto consiste en determinar quién decide qué contenido y qué enfoque se le debe dar. Lo más racional es que los gobiernos, en vez de sustituir a los padres, los ayuden a hacer su tarea para que sean ellos quienes los orienten. En Francia, los progenitores eligen qué asociación llegará a la escuela pública a impartir charlas acerca de este tema. También hay que darles herramientas, materiales y recursos actualizados.

¿Cómo apartar los tabúes que impiden que los progenitores hablen de este tema con sus hijos?

Somos seres sexuales, por lo que es absurdo no plantear una educación de este tipo. Los padres deben abrirse y dejar atrás los dogmas. El gran desafío es convencerlos de que no hacer nada no sirve de nada. Si ellos no hacen su trabajo, los jóvenes serán educados por su entorno. Yo siempre digo a los padres de familia que es imposible que ellos hablen de este asunto peor que el amigo de sus hijos en el colegio. No tiene ningún sentido tener miedo, porque tarde temprano les ganará“la calle”.

¿Cómo persuadir a los jóvenes de que esperen a tener intimidad?
La sexualidad es la entrega de amor de un ser humano a otro. No es algo que haya que reprimir, sino algo bueno que tiene que ser protegido y darse en las mejores condiciones, o sea, con amor. Yo les explico a los jóvenes que el amor se concibe como “contigo para siempre, contigo solamente; tú y yo juntos vamos a fundar una familia para siempre”. Cuando un joven espera hoy, ama desde ya a la persona con la que compartirá su vida. Aunque no la conozca le está siendo fiel. Es un amor anticipado.

¿Y quienes ya han tenido relaciones sexuales pero quieren abstenerse?
A ellos les hablo de la segunda virginidad, la cual se puede reconquistar, cuando se prepara el corazón para el amor exclusivo. Eso también tiene valor.

lunes, 11 de junio de 2012

Al cole con un ‘tupper’ por culpa de la crisis

Cataluña acaba de abrir un melón complicado: la introducción del tupperen las escuelas públicas. Que los niños se traigan la comida de casa y la calienten y se la coman en el centro. Una práctica ahora inexistente en la red pública de primaria, que solo han introducido contados institutos y escuelas concertadas, y que plantea múltiples interrogantes. Desde qué garantías tendría para la seguridad alimentaria, hasta cómo reorganizarían los centros el servicio de comedor, cuál sería el futuro de las cocinas o la reacción de las empresas que se ganan la vida con los menús escolares.

Sin experiencias tampoco en el resto de España, el origen del debate está en la crisis. Las federaciones de asociaciones de padres y madres de alumnos (AMPA) cifran entre un 15% y un 20% las familias que han prescindido del servicio de comedor por motivos económicos. Los 150 euros al mes que de media cuesta comer en la escuela es demasiado cuando uno de los padres, o los dos (714.000 familias en 2010 según Eurostat), está en paro.

Los últimos indicadores publicados por organismos oficiales y entidades son alarmantes respecto al efecto de la crisis sobre los niños. Unicef alertó la semana pasada de que 2,2 millones de menores españoles viven en hogares que están por debajo del umbral de la pobreza, y que esta ya afecta a más niños que adultos. En Cataluña, la Federación de Entidades de Atención a la Infancia y Adolescencia (Fedadia) ha alertado de que la malnutrición ya alcanza al 4,4% de los niños.

domingo, 10 de junio de 2012

La deuda de las familias cae a su nivel más bajo desde 2007

La deuda de las familias españolas se redujo en abril el 3,5% en tasa interanual y se situó en 855.840 millones de euros, la menor cifra desde septiembre de 2007, tras el inicio de la crisis de las hipotecas “subprime” o de alto riesgo en Estados Unidos, según los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España.

La caída del endeudamiento familiar podría haber tocado suelo, ya que respecto al mes anterior el descenso es insignificante, de apenas el 0,37 %.

La capacidad de endeudamiento de las familias españolas no ha dejado de contraerse desde el inicio de la crisis, al tiempo que la riqueza financiera neta, es decir, la diferencia entre el ahorro que acumulan y los préstamos que tienen concedidos no ha dejado de reducirse.

Los últimos datos del Banco de España, correspondientes al conjunto del ejercicio 2011, indican que la riqueza de las familias cayó el 4,12% en 2011 hasta 786.359 millones de euros, lo que en términos absolutos supone una reducción de 33.764 millones de euros.

No obstante, los datos del Banco de España muestran que la deuda de las familias para la adquisición de vivienda, que se contrajo un 2,4% en tasa interanual, ha crecido en abril respecto a marzo hasta alcanzar 660.098 millones de euros, lo que supone la primera subida de los últimos doce meses.

Empresas
Por lo que respecta a la deuda de las empresas, se redujo en abril algo menos que la de las familias, el 2,8%, hasta alcanzar 1,247 billones de euros, su cifra más baja de los últimos cuatro años, desde abril de 2008. La caída de la deuda de las empresas obedeció sobre todo al descenso de los préstamos titulizados fuera de balance, que en un año han pasado de 876.254 a 825.451 millones de euros.

Al igual que los hogares españoles, las sociedades no financieras han visto cómo la contracción del mercado de crédito no ha dejado de hacer mella en sus balances y en sus perspectivas. Según Crédito y Caución, los impagos soportados por las empresas españolas se elevaron el 55 % en el primer trimestre de 2012, un índice de morosidad que, según esta aseguradora, se mantendrá en niveles similares o aún más altos en lo que resta de año.

Solo uno de cada cuatro grandes dependientes reciben atención en residencias

Sólo el 26% de los grandes dependientes que viven en España reciben los cuidados que precisan en residencias, según un informe realizado por el Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia The Family Watch, que alerta de que “ni el Estado ni la iniciativa privada pueden hacerse cargo de la atención a estas personas”, cada vez más en manos de las familias.

El trabajo indica que existe un desfase en la Ley de Dependencia en lo referido tanto al número de beneficiarios como a su financiación. Señala que si en 2007 se estimó que cuando entrara en vigor plenamente la norma (en 2015) habría 1.173.000 dependientes. Sin embargo, hasta hoy se ha reconocido el derecho a más de 1.500.000 personas de pendientes, ha reseñado Servimedia.
En cuanto a la financiación, prosigue el documento, “hoy la aportación del Estado supera las previsiones en más de 2.700 millones de euros”.

La familia es primordial
El informe confirma que la familia sigue siendo la principal red de protección para cubrir las necesidades de las personas en situación de dependencia, ya que en su mayoría tampoco pueden pagarse cuidados privados.

El texto, titulado “La familia como agente de salud”, refleja que “las necesidades de cuidado de los mayores no dejan de crecer”, puesto que en tres décadas se ha duplicado la población de 65 años.
De esta forma, si en 1970 había 3,3 millones de mayores, en el año 2000 la cifra superaba los 6,6 millones, afirman los autores del estudio, que llaman también la atención sobre el fenómeno del “envejecimiento del envejecimiento”, el que evidencia que cada vez hay más mayores de 80 años.

Las familias tendrán que cuidar a los mayores; el Estado no puede

La Ley de Dependencia se promulgó en plena euforia económica, y en los primeros cinco años de aplicación ya se ha superado con creces el gasto previsto.

En España, hasta finales del siglo XX, las familias han asumido como algo natural el cuidado de las personas en situación de dependencia, algunas por enfermedad y la mayoría de ellas por edad avanzada. A lo largo de este siglo, se empezaron a desarrollar los sistemas públicos de pensiones, seguros de desempleo y sistemas sanitarios del llamado Estado de Bienestar. En los países desarrollados, los modelos para financiarlo varían, ya sea a través de impuestos, de ahorro individual o de cotizaciones sociales. Sin embargo, en los países mediterráneos como España e Italia, la familia sigue siendo el núcleo principal que proporciona estos servicios y, hasta hace unos años, sólo en casos extremos era necesaria la actuación de la administración pública.

Pero hoy la situación ha cambiado. Por un lado, la mayoría de las mujeres, que solían ser las que asumían esta labor, se han incorporado al mercado laboral, y, por otro, hay menos familias capaces de hacerse cargo de enfermos y ancianos: en España hay casi 2 millones de divorciados y casi 2,5 millones de personas viven solas, entre ellas 1,5 millones mayores de 65 años. En cambio, las necesidades han crecido. La mayor parte de las personas en situación de dependencia son mujeres y mayores de 80 años. El número de quienes no pueden valerse por sí mismas alcanza los 2,8 millones, el 6,7% de la población.

En los últimos 30 años se ha duplicado la población mayor de 65 años; la esperanza de vida en España es de casi 82 años y la esperanza de vida sin discapacidad es de 64 años. En 2050, España, estima el informe, será el país de la Unión Europea con mayor proporción de jubilados (35,6%) y menos personas en edad laboral (52,9%); uno de cada tres españoles será mayor de 65 años (por cada pensionista, habrá 2 personas en edad de trabajar).

Ahora mismo, el índice de fecundidad español es de 1,38 hijos por mujer, claramente inferior al umbral de reemplazo generacional (2,1). Nos enfrentamos, por tanto, a un fenómeno llamado “envejecimiento del envejecimiento”.

sábado, 9 de junio de 2012

Familia y espiritualidad

En estos tiempos, la discusión sobre la familia, cobra relevancia debido a todos los cambios estructurales que está sufriendo, ya sea por el cambio en los roles o por los cambios en su estructura, mas bien distantes a lo tradicional.
Independiente de la forma que tome la familia, esta tiene que cumplir con ciertas funciones que son calificadas como básicas, entre las que se encuentran las funciones relacionadas con lo económico, biológico, educativo, cultural y espiritual. Es decir, el funcionamiento familiar podría evaluarse por la capacidad de satisfacer las necesidades básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando además como un sistema de apoyo.
Las funciones que se orientan a la satisfacción de necesidades básicas, son conocidas por todos. Dar educación, alimentación y vestir son funciones casi obvias, que nos califican como buenos o malos padres y como sociedad nos estamos centrando en estos aspectos, colocándolos en un espacio primordial. Es así, como los padres se sacrifican para trabajar más y de este modo tener mayores ingresos para poder dar a los hijos “todo aquello que no tuvieron”, y de esta forma hacer las cosas diferentes.
Esta centración en lo material, hace que nos olvidemos de los espacios para compartir y expresar los afectos. Pensamos que nos dedicamos a los hijos porque les ponemos atención el día domingo, sin embargo no basta brindar un día a la semana a la familia, sino que debe ser un cuidado diario.

jueves, 7 de junio de 2012

Algunas células del feto quedan en la madre para el resto de su vida


Algunas células del feto quedan en la madre para el resto de su vidaAlgunas células del feto permanecen en los órganos internos de la madre y un equipo de investigadores ha identificado al menos tres tipos de esas células migrantes, según un artículo que publica hoy la revista Biology of Reproduction's Papers-in-Press.

"Un embarazo dura para siempre, porque cada mujer que ha estado preñada lleva por el resto de su vida estos pequeños recuerdos del embarazo", indicó Diana Bianchi, de la Universidad Tufts, quien encabezó el equipo investigador.

El conocimiento del origen y la identidad de estas células es vital para comprender sus efectos potenciales en la salud a largo plazo de la madre, según el artículo.

Por ejemplo, se han encontrado células fetales en sitios de tumor de las madres, pero no se sabe si esas células ayudan a destruir el tumor o estimulan su crecimiento.

El equipo encabezado por Bianchi en el Centro Médico Tufts, identificó tres tipos de células fetales en los pulmones de ratas durante la etapa final de la preñez.

Para su estudio los científicos usaron bancos de datos disponibles para el público a fin de extraer la información genética relevante acerca de la presencia, en algunos casos, de apenas 80 células fetales.

Los investigadores usaron una combinación de dos técnicas analíticas diferentes a fin de caracterizar las raras células fetales halladas en una población mezclada de trofoblastos (las células de placenta que proveen de nutrientes al feto), células madre mesenquimales (que luego se desarrollan como células de grasa, cartílago o hueso), y células del sistema de inmunidad.

Los científicos creen que las células fetales presentes en el flujo sanguíneo de la madre ayudan a que su sistema de inmunidad tolere, en lugar de atacar, al feto.

El artículo sostiene que la detección de trofoblastos y células de inmunidad en los pulmones maternos debería ayudar a los estudios futuros en esta materia, como asimismo en la investigación de complicaciones relacionadas con el embarazo, como la preeclampsia, llamada también toxemia y que se asocia con la hipertensión. 

miércoles, 6 de junio de 2012

No hay futuro en la humanidad sin la familia


En la mañana de este miércoles ha tenido lugar la Audiencia General, a las 10,30 horas, en la plaza de San Pedro donde Benedicto XVI se ha encontrado con grupos de peregrinos y fieles llegados de Italia y de otros países. En su discurso ha recordado su reciente viaje a Milán para encontrarse con las familias del mundo. Ofrecemos el texto del discurso.

*****

Queridos hermanos y hermanas:

"La Familia, el trabajo y la fiesta": este fue el tema del VII Encuentro Mundial de las Familias, que se celebró recientemente en Milán. Todavía conservo en los ojos y en el corazón, las imágenes y las emociones de este inolvidable y maravilloso evento, que ha transformado a Milán en una ciudad de las familias: familias de todo el mundo, unidas por la alegría de creer en Jesucristo. Estoy profundamente agradecido a Dios por haberme permitido vivir esta cita "con" las familias y "para" la familia. En cuantos me han escuchado en los últimos días, he encontrado una sincera disponibilidad a acoger y testimoniar el "Evangelio de la familia". Sí, porque no hay futuro en la humanidad sin la familia; especialmente los jóvenes, para aprender los valores que dan sentido a la existencia, tienen necesidad de nacer y crecer en esa comunidad de vida y amor que Dios ha querido para el hombre y la mujer.

El encuentro con las numerosas familias provenientes de los diferentes continentes, me ha dado la feliz oportunidad de visitar por primera vez como Sucesor de Pedro, la archidiócesis de Milán. Me acogieron con gran cordialidad --por lo cual estoy profundamente agradecido--, el cardenal Angelo Scola, los presbíteros y todos los fieles, así como el alcalde y las demás autoridades. He podido experimentar así tan de cerca, la fe de la población ambrosiana, rica en historia, cultura, humanidad y de ejercicio de la caridad.

En la Plaza del Duomo, símbolo y corazón de la ciudad, se tuvo el primer evento de esta intensa visita pastoral de tres días. No puedo olvidar ese abrazo tan cálido de la multitud de milaneses, y de los participantes en el VII Encuentro Mundial de las Familias, que me han acompañado también a través de todo el recorrido de mi visita, con calles llenas de personas. Una vastedad de familias en fiesta, que con sentimientos de profunda participación se han unido al pensamiento afectuoso y solidario que dirigí a quienes tienen necesidad de ayuda y de consuelo, y que son afectados por varias preocupaciones, especialmente a las familias más afectadas por la crisis económica, así como a las queridas poblaciones del terremoto. En este primer encuentro con la ciudad, he querido sobretodo hablar al corazón de los fieles ambrosianos, exhortándolos a vivir la fe en su propia experiencia privada y pública, a fin de favorecer un auténtico “bienestar”, a partir de la familia, que se le redescubre como principal patrimonio de la humanidad. Desde lo alto del Duomo (Catedral de Milán ndr), la estatua de la Virgen con los brazos abiertos parecía acoger con ternura maternal a todas las familias de Milán y del mundo entero.

Milán me ha reservado también un singular y noble saludo en uno de los lugares más sugestivos y significativos de la ciudad, como es el Teatro alla Scala, donde se escribieron páginas importantes en la historia del país, bajo el impulso de grandes valores espirituales e ideales. En este templo de la música, las notas de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven han dado voz a esa instancia de universalidad y de fraternidad, que la Iglesia continúa presentando incansablemente, con el anuncio del Evangelio. Y justamente, fue un contraste entre este ideal y los dramas de la historia, y la exigencia de un Dios cercano que comparta nuestros sufrimientos, con que hice referencia al final del concierto, dedicándolo a tantos hermanos y hermanas probados por el terremoto. Hice hincapié de que en Jesús de Nazaret, Dios se vuelve cercano y carga con nosotros nuestro sufrimiento. Al final de ese intenso momento artístico y espiritual, he querido referirme a la familia del tercer milenio, recordando que es en familia donde se experimenta por primera vez cómo la persona humana no ha sido creada para vivir encerrada en sí misma, sino en relación con los demás; y es en la familia que se empieza a encender en el corazón la luz de la paz para iluminar nuestro mundo.

Al día siguiente en el Duomo, rebosante de sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas, en presencia de numerosos cardenales y obispos que llegaron a Milán de diversos países del mundo, he celebrado la Hora Tercia según la liturgia ambrosiana. Allí he querido subrayar el valor del celibato y de la virginidad consagrada, tan querida por el gran san Ambrosio. El celibato y la virginidad en la Iglesia son un signo luminoso del amor a Dios y a los hermanos, que parte de una relación cada vez más íntima con Cristo, que se expresa en la oración y en el don total de sí mismo.

Un momento lleno de gran emoción fue luego la cita en el estadio "Meazza", donde experimenté el abrazo de una multitud gozosa de adolescentes que este año han recibido o están a punto de recibir el sacramento de la Confirmación. La cuidadosa preparación del evento, con textos significativos y oraciones, así como coreografías, hicieron aún más estimulante el encuentro. A los muchachos ambrosianos les dirigí un llamado a dar un “sí” libre y consciente al Evangelio de Jesús, acogiendo el don del Espíritu Santo, que les permita como cristianos vivir el Evangelio y a ser miembros activos de la comunidad. Los animé a comprometerse, en particular en el estudio y en el servicio generoso al prójimo.

El encuentro con los representantes de las autoridades institucionales, de los empresarios y de los trabajadores, del mundo de la cultura y de la educación de la sociedad milanese y lombarda, me permitió relevar la importancia de que la legislación y las obras de las instituciones del Estado estén al servicio y protejan a la persona en todos sus aspectos, empezando por el derecho a la vida, de la cual no se puede jamás consentir su eliminación deliberada, así como el reconocimiento de la identidad misma de la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer.

Después de esta última cita dedicada a la realidad diocesana y ciudadana, me dirigí la extensa área del Parque Norte, en el territorio de Bresso, donde he participado de la estimulante Fiesta de los Testimonios, que llevaba el título "Un mundo, familia, amor". Aquí he tenido el placer de encontrar a millones de personas, un arco iris de familias italianas y de todo el mundo, ya reunidos desde la primera tarde en un ambiente festivo y de genuina calidez familiar. Respondiendo a las preguntas de algunas familias, surgidas de sus vidas y de sus experiencias, he querido dar una señal del diálogo abierto que existe entre las familias y la Iglesia, entre el mundo y la Iglesia. Me quedé muy impresionado por los testimonios conmovedores de los cónyuges y de los hijos de diferentes continentes, sobre cuestiones candentes de nuestro tiempo: la crisis económica, la dificultad de conciliar los tiempos de trabajo con los de la familia, la proliferación de las separaciones y divorcios, así como las preguntas existenciales que afectan a adultos, niños y jóvenes. Aquí quisiera recordar lo que dije en defensa del tiempo para la familia, amenazada por una especie de "acoso" de los compromisos de trabajo: el domingo es el día del Señor y del hombre, un día en que todo el mundo debería estar libre, libre para la familia y libre para Dios. ¡Defendiendo el domingo, defendemos la libertad del hombre!

La Santa Misa del domingo 3 de junio, conclusiva del VII Encuentro Mundial de las Familias, ha contado con la participación de una gran asamblea de oración, que llenó toda el área del aeropuerto de Bresso, convertida casi en una gran catedral al aire, gracias también a las reproducción de los magníficos vitrales policromados del Duomo, que destacaban en el escenario. Ante esa gran cantidad de fieles, provenientes de diversas naciones y profundamente participativos en una liturgia muy bien cuidada, he lanzado un llamado a construir comunidades eclesiales que sean cada vez más familia, capaces de reflejar la belleza de la Santísima Trinidad y de evangelizar no solo con la palabra, sino por irradiación, con la fuerza de un amor vivido, porque el amor es la única fuerza que puede transformar el mundo.

También hice hincapié en la importancia de la "tríada" familia, trabajo y fiesta. Son tres dones de Dios, tres dimensiones de nuestra vida que deben encontrar un equilibrio armónico para construir sociedades con rostro humano.

Siento una profunda gratitud por estos maravillosos días en Milán. Gracias al cardenal Ennio Antonelli y al Consejo Pontificio para la Familia, a todas las autoridades, por su presencia y la colaboración con el evento; gracias también al Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana por su participación en la Santa Misa del domingo. Y renuevo un "gracias" cordial a las diferentes instituciones que han colaborado generosamente con la Santa Sede y con la Arquidiócesis de Milán para la organización del Encuentro, que ha tenido un gran éxito pastoral y eclesial, como se ha informado ampliamente en todo el mundo. Este, de hecho, ha convocado a Milán más de un millón de personas, que durante varios días han invadido pacíficamente las calles, testimoniando la belleza de la familia, esperanza para la humanidad.

El Encuentro Mundial de Milán fue una elocuente «epifanía» de la familia, que se mostró en sus diversas expresiones, así como también en la singularidad de su identidad sustancial: la de una comunión de amor, fundada sobre el matrimonio y llamada a ser un santuario de la vida, pequeña Iglesia, célula de la sociedad. Desde Milán se ha lanzado al mundo un mensaje de esperanza, fundamentada por las experiencias vividas: de que es posible y gozoso, aunque difícil, experimentar el amor fiel, "para siempre", abierto a la vida; que es posible participar como familia a la misión de la Iglesia y a la construcción de la sociedad. Que con la ayuda de Dios y la especial protección de María Santísima, Reina de la Familia, la experiencia vivida en Milán sea portadora de frutos abundantes para el camino de la Iglesia, y el auspicio de una mayor atención a la causa de la familia, que es la causa misma del hombre y de la civilización. Gracias.

martes, 5 de junio de 2012

Elementos biológicos y antropológicos para la definición del embrión humano unicelular (cigoto)

"Así las cosas, soy de la opinión que el embrión humano en su etapa unicelular es un sistema causal autónomo con unidad intrínseca y capaz de desarrollo autopoiético basado en una estructura biomolecular compleja denominada genotipo humano. El desarrollo celular de este sistema está finamente regulado y direccionado teleonómicamente a término." Dr. D. Rodrigo Guerra López.

Una de las más antiguas discusiones filosóficas es la relativa a qué es una definición, cuales son sus clases y qué uso puede llegar a tener. Cuando una persona se enfrenta a la no fácil labor de definir a la definición rápidamente cae en cuenta que está delante de un problema arduo que requiere una paciente dilucidación. Definir, por otra parte, es importante. Es una exigencia al momento de pretender hacer referencia a algo con cierto rigor. Dar por supuesto - ¡sin verificarlo! - que se sabe la definición de una cierta realidad sobre la que se conversa o se discute puede llevar a complicaciones infinitas. Este es el caso del tema que hoy nos compete: definir al cigoto humano, es decir, al embrión humano unicelular.

En una gran cantidad de debates biológicos, filosóficos y jurídicos recurrentemente los participantes dan por sentado qué es el cigoto humano. Y, sin embargo, ¿es esto claro? ¿es posible dar una definición de él? ¿qué tipo de definición se requiere? ¿qué perspectiva disciplinar uno debe escoger si desea rigor y radicalidad en la comprensión?

Existe una gran cantidad de literatura sobre el embrión humano desde su etapa unicelular. Casi toda está vinculada a investigaciones en materia de biología del desarrollo. Sin embargo, al revisar toda esta literatura no es fácil encontrar una definición apropiada de éste. Por ejemplo, Bruce M. Carlson, dice simplemente que cuando los cromosomas paternos y maternos se entremezclan y se organizan con rapidez alrededor del huso mitótico, la “fecundación se ha completado, y el óvulo fecundado se denomina cigoto”. De manera muy similar, T. W. Sadler afirma que “el desarrollo inicia con la fertilización, es decir, el proceso por el cual el gameto masculino, el esperma, y el gameto femenino, el ovocito, se unen para dar lugar a un cigoto". Así mismo, Keith L. Moore sostiene que “éste óvulo fertilizado, conocido como cigoto, es una célula diploide grande que es el comienzo, o primordium, de un ser humano”.

Todas estas definiciones sin lugar a dudas pueden ser pertinentes para formas convencionales de reproducción basadas en la fusión de un gameto masculino con un gameto femenino. Sin embargo, si pensáramos que estas definiciones buscan universalidad real dejarían fuera a los posibles embriones humanos fruto de clonación o de partenogénesis.

Por ello, consideramos pertinente hacer las siguientes consideraciones en orden a la obtención de una definición de cigoto más aproximada a su realidad.

La Dra. Natalia López Moratalla, embrióloga de la Universidad de Navarra, en España, habló sobre cuándo es el inicio de la vida de un ser humano, en Mamá en Construcción, un programa de TVC conducido por Julierta Lujambio

domingo, 3 de junio de 2012

10 MITOS SOBRE EL MATRIMONIO

El Servicio de Atención y Orientación al Matrimonio, la Familia y la Infancia (Cof2000) acaba de publicar un interesante artículo sobre los mitos del Matrimonio.
 


La pasión se ha esfumado, es mejor que nos separemos porque no tenemos nada que hacer. Si nos llevamos mal, es mejor por los niños que nos divorciemos cuanto antes. Y si no discutimos, es poco probable que nos separemos. 
Se trata de unos pocos de la larga lista de mitos sobre el matrimonio que diversos estudios, generalmente norteamericanos, se han propuesto atajar. La razón principal es que dichas concepciones erróneas pueden conducir a la insatisfacción perpetua en la vida de pareja, y por lo tanto, a rupturas prematuras o frustraciones irremediables al esperar de la relación ciertas cosas que no se corresponden en la realidad.

EL MATRIMONIO: DEL DERECHO AL HECHO

El Congreso Mundial de Familias (WCF, por sus siglas en inglés) integra a grupos de distintas culturas y países que promueven la familia natural fundada en el matrimonio entre el hombre y la mujer, y que se ocupan de la educación de los hijos. El WCF forma una red internacional de organizaciones profamilia, pensadores y líderes culturales y políticos, que buscan influir en la sociedad y en la legislación familiar. 
 
Recientemente ha celebrado en Madrid su VI Congreso Mundial de Familias. Javier Escrivá Ivars, Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad de Valencia y director del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra, dictó allí la ponencia “El hecho del matrimonio. Retos ante una crisis”, cuyas principales ideas resumimos.

Sentimentalismo jurídico
El siglo XX, según Escrivá, se ha caracterizado por cuestionar los límites del matrimonio y de la familia, es decir, su definición. Pero ha fracasado en su intento de rediseñar una realidad alternativa, dejando más bien una penumbra terminológica que ha afectado al ordenamiento legal.

Aunque la ponencia versa fundamentalmente sobre los aspectos legales del matrimonio y la familia, Escrivá opina que “las mutaciones que se han producido lo han sido no solo del Derecho de familia, sino principalmente de las concepciones sociales imperantes acerca de la familia”. No obstante, el derecho está produciendo actualmente, en una segunda fase, un vaciamiento del concepto del matrimonio en la realidad. Un ejemplo de esta tendencia es la ley del “divorcio exprés”, aprobada por el gobierno de Zapatero, que permite divorciarse a los tres meses del matrimonio, incluso por imposición unilateral de uno de los cónyuges.

Gran parte de la difuminación del concepto legal de matrimonio y de familia deriva de una corriente de sentimentalismo jurídico, que trivializa la realidad del matrimonio y la capacidad de la persona para vivirlo. Así, opina Escrivá, se ha llegado a readmitir, bajo la forma de divorcio exprés, la antigua costumbre del repudio.

Escrivá se pregunta si se puede afirmar actualmente que el matrimonio civil constituya una auténtica relación jurídica: “¿Acaso no se está transformando al matrimonio en una subespecie dentro del género de las uniones de hecho?”. El autor denomina a esta tendencia “desjuridificación del matrimonio”: “la paulatina difuminación de la sanción jurídica a las obligaciones derivadas del matrimonio (los derechos y deberes conyugales), y su correlativa remisión a un vago mundo de ideales”.

EL OBSERVATORIO DE LA FAMILIA (THE FAMILY WATCH) OFRECE UN INFORME SOBRE LA SALUD PSICOSOCIAL DE LA FAMILIA

ABC Familia El número 33 de la Red informal de documentación sobre la salud psicosocial de la familia, iniciativa de participantes en las Jornadas de Familia, Salud y Sociedad, trata de los accidentes domésticos y de ocio, su incidencia, sus características y sus tipos. 


Los accidentes domésticos y de ocio ocasionan elevados costes humanos –lesiones, fallecimientos y secuelas– y económicos (incapacidades laborales transitorias y permanentes y jornadas perdidas de trabajo).

En los países de la Unión Europea, este tipo de accidentes afecta, fundamentalmente, a niños y a ancianos siendo, en su mayoría, evitables. 
 
En 2003 en Europa, el 67% de fallecidos de 20 a 24 años se produjo por causas externas, en su mayor parte, accidentes y suicidios. En 2006, la tasa de mortalidad por causas externas fue de 40,6 por 100.000 habitantes (60,9 en varones y 21,6 en mujeres)