miércoles, 25 de julio de 2012

La crisis hace caer divorcios y separaciones.

Los costes económicos que implican el mantenimiento de dos viviendas y la duplicidad de gastos en caso de divorcio o separación han llevado a un descenso de las rupturas matrimoniales en España registradas en 2011 hasta niveles de hace diez años, aunque en Galicia, Aragón, Cantabria y La Rioja, se han incrementado las separaciones.

En el conjunto del territorio, el número de rupturas matrimoniales disminuyó un 2,3 por ciento en 2011 con respecto al año anterior, al pasar de 127.682 a 124.702, tras experimentar un repunte en 2010 para volver el año pasado a la tendencia al descenso de divorcios, separaciones y nulidades que comenzó en 2007, según las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

La demógrafa investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Teresa Castro, explica que en los últimos cuatro años no solo se ha cortado la tendencia creciente de las rupturas matrimoniales, sino que se ha registrado un descenso a niveles de 2001 o 2002.

Los costes de separarse implican dos viviendas y, en la actual situación de crisis económica, hay parejas que quieren separarse, pero no pueden permitirse sufragar sus necesidades económicas.

Castro destaca el aumento de parejas jóvenes que no se casan, sino que optan por uniones de hecho, que tienen unas tasas de separación más altas que los matrimonios por su carácter heterogéneo.

Hay un dato que revela la importancia de las uniones de hecho: el 20 por ciento de los niños en España nace en este tipo de uniones, lo que supone uno de cada cinco nacimientos.

Además, el perfil de las mujeres que rompen su matrimonio está cambiando, ya que antes las féminas más educadas se divorciaban más que las menos educadas porque disponían de más recursos, mientras que ahora todos los estratos sociales se han igualado en el acceso al divorcio.

El portavoz de la Unión Estatal de Asociaciones y Federaciones por la Custodia Compartida (UEFACC), Fernando Basanta, subraya que desde la entrada en vigor de la ley del divorcio "exprés" en 2005 las rupturas matrimoniales han ido en aumento, pero la crisis ha motivado un descenso por razones económicas.

"Divorciarse es muy caro porque hay que pagar abogados, los gastos se duplican y se necesitan dos viviendas, en lugar de una", precisa Basanta, quien expresa su preocupación por el incremento de las disoluciones de matrimonios "por vía contenciosa" en torno a seis puntos desde el año 2005.

En la actualidad, por cada tres matrimonios que se celebran, se tramitan dos divorcios, precisa el portavoz de UEFACC antes de afirmar que "España se ha convertido en una sociedad divorcista", en la que la gestión de las separaciones "cataliza la conflictividad en el seno de las familias".

La UEFACC ha reclamado al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, un cambio en la legislación para que la custodia compartida se convierta en un derecho de los niños, con el apoyo de las mociones aprobadas hasta el momento por 370 ayuntamientos que representan a 9 millones de ciudadanos.

El portavoz del Foro Español de la Familia, Benigno Blanco, estima que un nivel de rupturas matrimoniales como el que hay en España supone "un problema social muy serio".

Una ruptura matrimonial conlleva "un fracaso en términos personales y sociales", que "afecta a los cónyuges y a los hijos, es un elemento de inestabilidad y empobrecimiento personal e implica un coste extra para el Estado", argumenta Blanco.

A su juicio, la ley del divorcio exprés y la ley del matrimonio homosexual del año 2005 han producido un aumento de las rupturas matrimoniales y una caída de la tasa de nupcialidad.

El Foro Español de la Familia ha planteado una iniciativa para que los esponsales puedan elegir en el Registro Civil entre el matrimonio "blindado", más serio y con mayor protección, y el matrimonio "exprés" actual, sometido a la solubilidad de los tres meses.

Blanco considera que en España hay que potenciar la orientación, la mediación y el apoyo, cuando surgen los primeros síntomas de problemas matrimoniales, como se está haciendo en otros países.

Según el estudio "La justicia dato a dato" de 2011 del CGPJ, los divorcios descendieron un 1,9 por ciento, de 119.554 a 117.179, mientras que las separaciones se redujeron un 7,7 por ciento, de 7.962 a 7.347, y los matrimonios declarados nulos aumentaron de 166 a 176, un 6 por ciento.

De las 117.179 rupturas matrimoniales definitivas que se contabilizaron en el conjunto de España el año pasado, 68.851 fueron de mutuo acuerdo y las 48.328 restantes fueron no consensuadas.

También hubo 7.347 separaciones, de las cuales 4.872 fueron de mutuo acuerdo y las restantes 2.475 sin consenso.

El número de divorcios se redujo el año pasado en todas las comunidades autónomas con respecto a 2010, excepto en Galicia, Castilla-La Mancha, Cantabria, Navarra y La Rioja, donde aumentó para situarse en 6.927, en 4.359, en 1.385, en 1.287 y en 694, respectivamente, mientras que en Canarias se mantuvo estable en 6.564.

En términos absolutos, Andalucía fue la región donde más parejas se divorciaron, hasta 22.023, seguida de Cataluña, con 20.911, y Madrid, con 15.777.

Por el contrario, se registró un menor número de divorcios en La Rioja, con 694 casos, Navarra, con 1.287, y Cantabria, con 1.385.

Las separaciones bajaron en todos los territorios, salvo en Galicia, Aragón, Cantabria y La Rioja, donde se incrementaron hasta 412, 176, 82 y 33, respectivamente.

Niños superdotados y trastornos asociados

niño superdotadoExisten determinados trastornos que se asocian con una mayor frecuencia a los niños superdotados. Manteniendo al margen las discapacidades físicas, que no se asocian a los niños superdotados en mayor porcentaje, dentro de los trastornos psicológicos, hay dos tipos que destacan sobre el resto: trastornos de aprendizaje y TDAH o trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
Trastornos asociados a la superdotación intelectual

Al igual que el resto de los niños, los superdotados, pueden sufrir distintos trastornos que les impiden un adecuado desarrollo emocional, social, rendimiento académico, etc.

Estos trastornos asociados, a su vez, dificultan la identificación del propio niño superdotado cuando aun no está diagnosticado como tal. Y una vez identificado el trastorno, se trabaja más sobre ello que sobre sus posibles potencialidades, con lo que se está descuidando un aspecto muy importante en el niño.

Dos, de los tipos de trastornos más asociados a los niños superdotados, son:
TDAH o trastorno de déficit de atención e hiperactividad

Es uno de los diagnósticos diferenciales más frecuentes. Esta asociación es muy común, ya que, el carácter curioso e inquieto del niño superdotado, frecuentemente aumentado por la falta de una motivación adecuada en el ámbito escolar, hace que padres y educadores se desesperen y se confunda con un TDAH.

Una de las características claves para distinguir a un superdotado de un hiperactivo, es la impulsividad o falta de control de sus impulsos, que es lo que les hace ser hiperactivos y dispersos. Lo superdotados también pueden dispersarse debido a su avidez de conocimientos, sin embargo, la diferencia clave es que el superdotado persevera en los temas que le atraen o de los que quiere mayor cantidad de información, y el hiperactivo por el contrario cambia igualmente de tema o actividad.
Algunas similitudes entre niños superdotados y niños con TDAH

- Pobre atención.

- Empiezan muchas cosas distintas pero acaban muy pocas.

- Tienen poca tolerancia a perseverar en todo aquello que consideran irrelevante.

- Ponen en entredicho normas, costumbres, reglas…

- Pueden aparentar ser bastante descuidados.

- Son muy activos, por lo que pueden requerir menos horas de sueño.

- Son desorganizados, pueden olvidar tareas y perder cosas.

Ante la sospecha de superdotación o de TDAH, es conveniente que lleves a tu hijo a un psicólogo especializado, con el fin de que realice una evaluación y un diagnóstico correcto.
Trastornos de aprendizaje

En este caso, los niños superdotados pueden, como cualquier otro niño, tener trastornos o déficits en la adquisición de habilidades académicas. Se suma a esta asociación, la dificultad que en muchas ocasiones se da, para identificar estos trastornos, ya que son capaces de enmascararlos utilizando estrategias compensatorias, que les ponen al mismo nivel que sus compañeros, pero por debajo del nivel que podrían alcanzar.

Estos trastornos pueden ser muy diversos:

- Dificultades con la lectura.

- Dificultades con las operaciones matemáticas.

- Dificultades para reconocer lo que se ha leído.

- Dificultades con el deletreo.

- Rapidez lectora baja, etc.

Los expertos en la superdotación intelectual, recomiendan básicamente 4 cuestiones ante los trastornos de aprendizaje:
Hay que centrarse más en la superdotación que en la dificultad o trastorno.
El entorno del niño debe valorar y apreciar sus capacidades, y no resaltar sus dificultades.
Hay que enseñarles estrategias que compensen o resten esas dificultades.
Educadores y padres deben concienciar a los niños de sus dificultades, y motivarles para afrontarlas y superarlas, no para que sean una carga.

Es necesario comprender que cada alumno debería ser tratado de forma individual, ya que reglas generales, difícilmente son aplicables para este tipo de niños.

Cinco nuevos graduados en "Orientación y Mediación Familiar" en el Instituto Nivariense

En septiembre, se abrirá la matrícula de la segunda edición 2012-2013

El curso 2011-2012 del postgrado en "Orientación y Mediación Familiar", adscrito al Instituto Nivariense de Ciencias de la Familia y título propio de la Universidad Pontificia de Salamanca, ha concluido su primera edición en la que se han graduado cinco nuevos máster/especialistas en esta novedosa formación del grupo de alumnos que han participado durante todo el año dentro del programa desarrollado por esta especialidad. En septiembre, se abrirá el plazo de matrícula para la segunda edición 2012-2013. El teléfono de información es el 922252540, o también se podrá solicitar a través del correo secretariacet@cettenerife.org, o la web, www.cettenerife.org.

Una de las grandes facilidades que ha ofertado esta especialidad en el curso que ahora concluye es la de ser semipresencial, lo que facilita a todos aquellos profesionales que quieran reciclarse en este ámbito el poder llevar al día las asignaturas sin que esto les ocasione un problema en su labor diaria en sus puestos de trabajo. Igualmente, es una gran aportación para el currículum de alumnos de psicología, geriatría, asistentes sociales, etcétera, que les ofrece la posibilidad de asistir y acercarse a la realidad social que conllevará su profesión.

Trabajo y labor social
La práctica de la Orientación y Mediación Familiar es un hecho palpable hoy en distintos países europeos, así como es recomendada por el propio Consejo de Europa y el Gobierno Español, puesto que surge como respuesta a la situación compleja en la que se halla actualmente la familia, en muchos casos, y se configura como un servicio social especializado e interdisciplinar. Tanto el Orientador como el Mediador, no sólo encuentran la posibilidad de un puesto de trabajo, sino que ejercen una gran labor social, que refuerza la importancia de la familia. Este máster ofrece doble titulación: Orientador Familiar y Mediador Familiar. El Orientador Familiar ayuda a la persona, la pareja y la familia, a fortalecer los recursos internos y externos, a fin de que los vínculos que unen a los miembros de la familia sean adecuados y eficaces. En este sentido, también está el enorme papel que juega hoy el Mediador Familia, quien dirige el proceso de mediación e interviene en todas aquellas situaciones de conflicto que se forman por dificultades que bloquean los procesos de acuerdo entre los miembros de la familia.

lunes, 23 de julio de 2012

¿Qué tienen Que ver el matrimonio y la fecundidad con la economía?

Versión en español del informe publicado por el Social Trends Institute, que recopila datos de la situación familiar en 29 países de los cinco continentes e incluye el análisis de una red de investigación internacional en el que han participado diversas instituciones educativas y de investigación. La versión original en inglés fue publicada en octubre de 2011

domingo, 22 de julio de 2012

Habilidades sociales: ¿qué es la escucha activa?

escucha activaLo que entendemos normalmente por escuchar es algo como permanecer callado mientras la otra persona habla. Pero esto no es realmente una escucha activa o comunicación efectiva. La escucha activa es otra de las imprescindibles habilidades sociales, e implica voluntad de comprender o ayudar a alguien, interactuar con el otro, sin estar pensando a la vez que me hablan en lo próximo que voy a decirle.
Qué es la escucha activa

Para que exista una verdadera comunicación efectiva no es suficiente con emitir un mensaje bien construido y por el canal adecuado, usando además el código comprensible, sino que es preciso cerciorarse de que el mensaje ha llegado con la suficiente calidad para que el otro lo haya comprendido. Por esto es necesario que exista un feedback y salvar las posibles interferencias.

El proceso de la escucha activa tiene 6 fases fundamentales:

La preparación
En la preparación nos predisponemos mental y físicamente para prestar la atención necesaria durante la comunicación. En la preparación tendremos presente tres aspectos: la elección del momento y el lugar para la comunicación, la recopilación y el análisis de la información sobre la otra persona y presentar una actitud positiva hacia la escucha.
Posición y mirada

A lo largo de la comunicación con el otro debemos tener una posición adelantada, avanzando el cuerpo desde la cintura y mirando fijamente a los ojos de quien nos habla. Además, hay que respetar la distancia con el otro, teniendo en cuenta el tipo de relación que tenemos con él (proxemia).
Reforzar al interlocutor

Aplicaremos una serie de técnicas para demostrar a la otra persona que le prestamos atención. Estas técnicas son: el refuerzo positivo, la paráfrasis (repetir pequeñas frases o palabras que está diciendo), la reformulación, la ampliación, la técnica de las preguntas, el silencio, asentir con la cabeza y las expresiones faciales.


Observar el lenguaje no verbal del otro
Durante el proceso de escucha activa observaremos su lenguaje no verbal, es decir, sus gestos corporales, sus expresiones faciales y sus características de la voz, tales como el tono, la intensidad y el ritmo.


Sacar sus ideas principales
Detectaremos las palabras clave que sustentan el mensaje de la otra persona. Debemos relacionar dichas palabras clave para extraer las ideas principales de su mensaje.
Feedback o retroalimentación

Finalmente, mediante la retroalimentación trasmitimos a la otra persona el resumen del mensaje que hemos escuchado, demostrándole que hemos interpretado correctamente su mensaje.

Así es como debemos escuchar a los demás, para que realmente entendamos sus mensajes, y esto es una cuestión que deberíamos practicar a diario.
Tipos de Feedback o retroalimentación

Por último, algo importante que debemos tener en cuenta en toda comunicación efectiva es el feedback o retroalimentación. Es imprescindible darlo, si somos los que escuchamos, o recibirlo, si somos los que hablamos.

Existen dos tipos fundamentales de feedback o retroalimentación:

- Feedback de apoyo: con el que pretendemos reforzar algo que nos agrada para que se repita, muy usado en las técnicas de modificación de conducta. Para que sea eficaz en una comunicación, ha de darse ante comportamientos o manifestaciones muy concretas.

- Feedback correctivo: para señalar una conducta indeseable con el fin de que no se repita. Cuando demos este, la persona se mostrará al menos a la defensiva o incluso agresiva. Para que éste se entienda bien y cumpla su objetivo, debe de ir relacionado con una conducta específica, de forma inmediata y ante conductas o comunicaciones modificables.

viernes, 20 de julio de 2012

Las herramientas de los psicólogos...

test psicológicoLos psicólogos trabajamos siguiendo el clásico método científico de recogida de información, formulación de hipótesis, contrastación de las hipótesis, resultados, evaluación y seguimiento. Pero para poder realizar nuestra labor, al igual que los demás profesionales, necesitamos herramientas y utensilios que nos ayuden en el diagnóstico y en la intervención.

En la primera toma de contacto con el paciente, nos vamos formando una idea de cuál es el posible problema/s que éste presenta. En las sucesivas consultas con el paciente seguiremos recogiendo más información sobre el paciente, pero también sobre el proceso de evaluación, sobre la intervención misma y su eficacia, sobre nuestra actuación profesional, etc. Para ello necesitamos de técnicas y herramientas que nos faciliten la recogida de información.

Las herramientas que utilizan los psicólogos podrían dividirse de la siguiente forma:
Técnicas observacionales: en estas se puede englobar desde la propia observación en el medio natural del cliente, a la utilización de la cámara de vídeo para la grabación de conductas o el uso de registros observacionales.

Técnicas objetivas: los famosos test, cuestionarios, inventarios, checklist, electroencefalogramas, polisomnografías, analíticas… Cualquier prueba que nos de datos objetivos necesarios para la evaluación, diagnóstico y/o seguimiento del paciente.

Entrevistas: éstas permiten la recogida de información de los datos del paciente y en ocasiones de sus familiares, profesores, compañeros, pareja, etc. Pueden ser estructuradas, cuando se sigue un guión establecido y no nos salimos de ahí, semiestructuradas o libres. Pueden ser generales o bien enfocadas a uno o varios problemas específicos, con el fin de descartarlos o confirmarlos.

Técnicas de autoinforme: deberán ser completados por el propio paciente, para el registro de sus propios comportamientos, cambios fisiológicos, pensamientos, etc. De gran utilidad en las conductas no observables de las personas.

Técnicas subjetivas: permiten la clasificación de las personas en función de determinados atributos o descripciones verbales, con el fin de darnos una orientación al clínico.

Técnicas proyectivas: muy utilizadas en el ámbito del psicoanálisis por ejemplo, son técnicas con distintos grados de desestructuración, con la finalidad de que las personas construyan y completen, para inferir desde esa construcción de la persona, características o atributos de la misma.

miércoles, 18 de julio de 2012

Hogar saludable contra la obesidad

Hogar saludable contra la obesidadUn estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston demostró que los hijos de padres muy estrictos tienen cinco veces más probabilidades de padecer sobrepeso que aquellos de padres más indulgentes. Para invertir esta tendencia, Karen Miller-Kovach, directora científica del programa de alimentación Weight Watchers internacional, recomienda a los padres dar buen ejemplo y apoyar con halagos las conductas buenas de sus hijos en lugar de recriminar sus errores.

La generación de nuestros hijos sufre de sobrepeso. «La ciencia es clara: los niños imitan a sus padres en cuanto a hábitos que provocan obesidad. Por otro lado, los padres activos tienen normalmente hijos activos. Es responsabilidad de los padres crear un ambiente en casa que promueva un peso saludable», afirma Karen Miller-Kovach directora científica de Weight Watchers International, en España entulínea de Weight Watchers.

En ocasiones, medidas como limitar el tiempo dedicado a los videojuegos, o comprar una bicicleta fallan porque son remedios incompletos. Hay que añadir otras estrategias:

1.Tener alimentos nutritivos a mano.

2.Permitir golosinas con moderación para evitar tentaciones.

3.Limitar el uso de tele, ordenadores y videojuegos a dos horas al día.

4.Practicar actividad durante una hora o más al día.

5.Toda la familia debe estar involucrada.

Los niños no deben ver el comer bien y mantener un peso saludable como una meta, sino como algo que harán toda su vida, como moverse y mantenerse activos.

martes, 17 de julio de 2012

El individualismo nos come: Más de la mitad de los jóvenes vascos no piensa tener hijos. ¿Y los canarios?

Un alto porcentaje de los jóvenes vascos no quiere tener hijos. En concreto, el 44% de la población de entre 18 y 29 años descarta convertirse en padres de familia -en 2001 era mucho menor, un 15%-, y un 79% de los de 30 a 45 tampoco quiere descendencia en el futuro, aunque en ese grupo se incluye también a los que ya tienen algún vástago, según los datos recogidos en el estudio ‘La familia en la comunidad autónoma del País vasco’, elaborado por el Gobierno Vasco.

La crisis económica y las dificultades para emanciparse están en el origen de ese rechazo a la natalidad, que agudizará el envejecimiento de la población, alertaba ayer Víctor Urrutia, director del Gabinete de Prospección Sociológica del Ejecutivo. “Se desea tener hijos, pero las condiciones económicas lo impiden”, aclaró.

El informe ha sido elaborado a partir de un millar de encuestas realizadas a población mayor de edad el pasado mes de junio. El estudio muestra que la familia es lo más importante para los vascos -el 96% la coloca el número uno de sus prioridades-, por encima del tiempo libre, los amigos o el trabajo. La religión y la política ocupan los últimos puestos.

Las opiniones que recoge el informe revelan que los vascos ven la paternidad muy complicada. Casi un 60% de los encuestados considera que hoy en día es más difícil criar a los hijos que en el pasado, y el 72% percibe que el esfuerzo económico que exige es mayor que antes. Cuando se les pregunta por el futuro, el 77% de la población vasca dice que no piensa tener descendencia, un porcentaje 21 puntos mayor que en 2001. El 11% señala que tendrá hijos “con toda seguridad”, frente al 22% registrado hace once años. Sin embargo, esas cifras incluyen a personas mayores y parejas que ya tienen hijos. En concreto, entre los jóvenes y parejas en edad fértil son más de la mitad los que han descartado tener descendencia, cuando hace once años ese porcentaje era de un 15%.

Efectos en dos o tres años
El responsable del Gabinete de Prospección Sociológica aclaró que esa situación tiene que ver, no solo con la actual crisis económica, sino con la tardía emancipación de los jóvenes, que se sitúa en los 30 años; un fenómeno que se arrastra hace tiempo en la sociedad vasca. “Ya desde antes de 2008, fecha en la que comenzó la crisis, los jóvenes se encontraban con grandes dificultades para lograr vivienda y trabajo, pero esa tendencia se ha agudizado”, añadió el sociólogo.

Urrutia advirtió de que los efectos se van a notar en dos o tres años. “Estas encuestas de opinión anticipan lo que va a llegar. La caída de la natalidad “tendrá una repercusión decisiva en la pirámide poblacional y unos efectos no deseados en cuanto a educación, sanidad, mercado de trabajo, pensiones...”, destacó.

La media de hijos en Euskadi es de 1,4, la misma que en el año 2001. Los vascos consideran que el número de hijos ideal es dos. En todo caso, si tuviesen uno solo, son más los que prefieren una niña que un chico. El informe describe una familia en la que los jóvenes tienen más confianza con sus padres, pero menos respeto por sus mayores que hace veinte años.

El 66% de las personas entrevistadas opina que tener hijos obstaculiza “mucho o bastante” la carrera profesional de una mujer, porcentaje que desciende hasta el 10% en el caso de los hombres. Las medidas que ponen en marcha las administraciones para conciliar la vida laboral y familiar, como la subvención de guarderías o ayudas por hijos, disfrutan de una amplia aceptación entre la población.
Por otra parte, el informe del Gobierno Vasco confirma que las mujeres pasan más tiempo con sus hijos que los padres, aunque el varón ha incrementado su dedicación a los retoños. “Los hombres se han sumado al carro del cuidado, pero esa pequeña aportación que hacen la perciben como el doble de lo que realmente es”, comentó Urrutia. 

“Lo que más mueve una economía son los niños”

En su caso es literal que aunque nació en Huesca (1940) se siente badajocense de adopción, porque mañana será nombrado por el Ayuntamiento de Badajoz Hijo Adoptivo de la Ciudad, en reconocimiento a su contribución a la formación de 34 promociones de la Facultad de Medicina y al desarrollo del departamento de Pediatría del Hospital Materno Infantil. Por las manos del pediatra Juan José Carcesa García han pasado 40.000 niños y, a sus 71 años, aún sigue en activo en colaboraciones formativas. Padre de 8 hijos, 3 de ellos nacieron en Badajoz, donde lleva 35 años.

¿Qué pensó cuando le comunicaron este nombramiento?
Es un honor muy grande. Cuando me llamó el alcalde me emocioné, como es natural. No creo merecerlo, aunque estoy tremendamente agradecido a esta ciudad por el nombramiento y porque casi la mitad de mi vida se ha desarrollado aquí, donde han crecido mis hijos y han realizado sus estudios. Llevo a Badajoz en el corazón.

La iniciativa partió de un colega, el también pediatra Enrique Galán.

No lo sé, porque no me dijeron nada. Si me lo llegan a decir hubiera dicho que no, pues no soy amigo de honores. Creo que uno en la vida tiene que procurar hacer bien lo que tenga que hacer.
Tantos niños por sus manos... muchas madres lo recordarán.
Espero que sí. Aunque a veces creo que podría haber hecho las cosas mejor, como cualquiera en su profesión.

¿Qué piensa del futuro de la sanidad pública y de los recortes?

El futuro es difícil de predecir. Las cosas cuestan lo que valen y la sanidad pública la pagamos entre todos. Hoy en día, dado el nivel técnico y de especialización que ha adquirido la medicina, la sanidad es cara y eso que en España, en mi opinión, hemos tenido la mejor sanidad del mundo. Como en todo, hay que racionalizar. Creo que poniendo un poco de sentido común y de esfuerzo por parte de todos podremos seguir teniendo una sanidad pública excelente.

¿Cómo saldremos de la crisis?
La crisis nos va a hacer más sensatos, en el sentido de que no se puede gastar con la misma alegría que antes. El ciudadano es más consciente de que los recursos se tienen que optimizar.

Nueve hermanos, ocho hijos. Su familia está contribuyendo al crecimiento demográfico.
Contribuimos a que se puedan pagar las pensiones. Once de mis hijos, nueras y yernos trabajan y pagan su Seguridad Social. Se dice que hay que dejar un mundo mejor a los hijos, pero yo creo que lo más importante es dejar a este mundo unos hijos mejores. El negocio más importante que tiene uno es la familia, el que más hay que cuidar. El motivo de la crisis es el invierno demográfico. Porque lo que más mueve una economía en sentido global son los niños. 

lunes, 16 de julio de 2012

Interesante estudio: La transición de los jóvenes a la vida adulta

Análisis de la progresiva asunción de responsabilidades adultas se expone estableciendo una comparación con datos procedentes de países de nuestro entorno, a la vez que se investigan los efectos de la actual coyuntura económica en las transiciones que viven los jóvenes.

La juventud es la etapa en la que las personas se preparan para  asumir las responsabilidades de la vida adulta, cuando se definen proyectos vitales y se establecen prioridades y objetivos de futuro. Para ello es necesario que dispongan de oportunidades estimulantes, de incentivos capaces de promover su desarrollo personal y de comprometerles con el sostenimiento y la mejora de la  sociedad.

La crisis económica y de empleo que sufre nuestro país desde 2008 ha incrementado la dificultad con la que se lleva a cabo la transición a la adultez, al reducir el número y la seguridad de las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes. Esta falta de oportunidades puede llegar a minar la confianza para construir un proyecto de vida independiente que sea viable y, en consecuencia, aumenta el riesgo de exclusión social de este colectivo tan importante y, naturalmente, los conflictos con las generaciones precedentes.

Los autores repasan los principales rasgos del proceso de transición a la vida adulta de los jóvenes españoles. Lo hacen, además, subrayando una doble perspectiva. En primer lugar, se comparan los datos de España con los de otros países de nuestro entorno, diferenciando distintos modelos e identificando las especificidades del caso español. En segundo lugar, se trata de observar en qué medida la crisis económica está transformando, o quizá acen-tuando, ciertas tendencias en la forma de aceptar las responsabilidades adultas. 
 

domingo, 15 de julio de 2012

Interesante iniciativa: Red de municipios por la familia

El concejal del Ayuntamiento de Majadahonda (Madrid) y presidente de la Red Madrileña de Municipios por la Familia explica en qué consiste esta reciente iniciativa, cómo funciona la relación entre esos municipios y sus vecinos y cómo puede replicarse en otras regiones.

sábado, 14 de julio de 2012

Un libro para el verano: JOSÉ MELCHOR HERNÁNDEZ CASTILLA, "Psicología del Menor: Infancia y Adolescencia"

EL LIBRO TRATA 48 TEMAS DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA DIVIDIDOS EN 5 APARTADOS: PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y ATENCIÓN TEMPRANA; EDUCACIÓN Y SALUD PSICOLÓGICA INFANTO-JUVENIL; INTELIGENCIA Y DISCAPACIDAD; ADICCIONES; Y FAMILIA, ESCUELA Y SOCIEDAD.

Este trabajo es la continuación de una experiencia anterior denominada “De la Mano de la Salud: Tratado de Psicología para Andar con Casa”, que editamos en esta misma editorial en los años 2010-211, en 3 partes. Ante el interés mostrado por los lectores, hemos decidido continuar, dedicando los capítulos específicamente a los Menores.

Durante 48 programas, Patricia María Hernández Abrante (periodista) junto a José Melchor Hernández Castilla (psicólogo) han compartido con los oyentes de Radio Arena el Programa denominado “Psicología del Menor”, entre los año 2011 y 2012. 

viernes, 13 de julio de 2012

El matrimonio, futuro de la sociedad

Toda persona que ame el matrimonio debe preocuparse también por los matrimonios de los demás, incluso por los de aquellos que se dejan influir por lo que dicen las leyes y por la mentalidad común, pues toda persona buena no sólo se ocupa de hacer ella el bien sino que se ocupa de ayudar a los demás a que también hagan el bien. 
 
Por otra parte, como se sabe en una sociedad, los valores que transmiten las leyes nos influyen a todos, a nosotros mismos por firmes que sean nuestras convicciones, y a nuestros hijos con mayor razón aún. Y por ello no podemos ser indiferentes a la deriva del matrimonio en nuestra sociedad ni a la preocupación por poner los medios para recuperar en la conciencia colectiva la identificación de los rasgos esenciales del matrimonio y su aprecio.

jueves, 12 de julio de 2012

Sobreprotección infantil y salud mental en el adulto

Padres que no permiten que sus hijos vayan de excursión, que hacen los deberes por ellos, que no les dejan dormir en casa de un amigo... La sobreprotección infantil ayuda a calmar la angustia de los padres, pero puede ser una piedra en el camino para el desarrollo de sus hijos. En este artículo se explica qué consecuencias perjudiciales están asociadas a la sobreprotección infantil y se aportan consejos para evitarla.

La relación de los progenitores con sus hijos es determinante para el desarrollo psicológico de estos. No obstante, hoy en día, es frecuente que muchos padres se sientan culpables por no poder pasar más tiempo con ellos, por cuestiones laborales, y se vuelquen de forma excesiva y sobreprotectora.
Los padres sobreprotectores son aquellos que están de forma continua pendientes de evitar que sus hijos se expongan a situaciones conflictivas, angustiantes o dolorosas. Son quienes les hacen los deberes si ven que son incapaces, que toman decisiones que por edad ya deberían tomar sus niños, que dan todo lo que les piden para evitar que se frustren, los que no quieren que vayan de excursión o que se queden a dormir en casa de algún amigo, que no dan tareas del hogar, que no quieren separarse nunca de ellos, que disculpan cualquier error o travesura que cometan sus hijos...

Los peligros de la sobreprotección infantil
Numerosas investigaciones señalan que la sobreprotección puede ser un lastre para el desarrollo del niño y que, incluso, puede afectar de forma negativa y profunda al futuro adulto. Aunque no todos los pequeños reaccionarán igual ante un estilo relacional sobreprotector por parte de sus padres, muchos tendrán baja tolerancia a la frustración y una incapacidad para reconocer sus errores, serán inseguros con problemas para relacionarse con los demás, tendrán un desarrollo psicológico inferior a su edad o serán niños que siempre están aburridos o descontentos.

Sobreprotección infantil: poca tolerancia a la frustración
Los padres que sobreprotegen a sus hijos creen que, actuando como lo hacen, protegen a sus hijos de los sinsabores y las frustraciones de la vida. Pero, en realidad, consiguen el efecto contrario. Las emociones negativas, como la frustración, son su mejor entrenamiento. Durante los primeros años de vida, es necesario que los niños sientan que sus progenitores están para protegerles. De este modo, crecen con confianza para aventurarse a explorar el mundo. Pero, poco a poco, también deben equivocarse y sentirse frustrados o aburridos. Pequeños sinsabores que les ayudan a desarrollar una saludable tolerancia a la frustración.
Una investigación realizada en el año 2007 por científicos de la Universidad de Illinois (EE.UU.) muestra quecuanto menos protegen los padres a sus hijos de las emociones negativas, mayor es el grado de madurez de estos. Asimismo, detrás de la negativa de muchos niños por ir al colegio puede haber un exceso de protección (sobre todo, por parte de la madre). Y esta sobreprotección puede generar un peligroso círculo vicioso. El pequeño excesivamente protegido por sus progenitores no querrá separarse de ellos, porque se siente inseguro. Así que los padres, al ver que el niño se pone nervioso en determinadas situaciones (como ir de excursión), reaccionarán protegiéndolo aún más.

10 claves para entender "La verdad del amor humano"

El nuevo documento de la Conferencia Episcopal Española “La Verdad del amor humano. Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar”, aprobado por la plenaria de la CEE, fue dado a conocer este 4 de abril.

El documento, dividido en seis partes, pone las bases de la concepción cristiana del matrimonio y de la familia, fundamentada en la naturaleza humana y en el bien común de la sociedad. Las partes del documento son: La verdad del amor, un anuncio de esperanza; La verdad del amor, inscrita en el lenguaje del cuerpo; El amor conyugal: «Como Cristo amó a su Iglesia» (Ef 5, 25); La disolución de la imagen del hombre; Amor conyugal, institución y bien común; y Hacia una cultura del matrimonio y de la familia. El texto concluye señalando la misión y el testimonio del matrimonio y de la familia.

DIEZ CLAVES PARA COMPRENDER EL DOCUMENTO

1) El ser humano no puede vivir sin amor. Pero el origen del amor no se encuentra en el hombre mismo, sino en el misterio de Dios, que se revela y sale al encuentro de cada hombre como Aquel que es el amor. Por eso, el hombre, creado como unidad de cuerpo y alma, a imagen de Dios, busca sin cesar el amor.

2) La persona humana existe necesariamente como hombre o como mujer, dado que el cuerpo es la persona en su visibilidad. La sexualidad humana no es separable de la dignidad espiritual del ser humano, que tiene su expresión en la entrega sincera de sí mismo en el amor.

3) El amor conyugal es un amor comprometido, que crea plena comunión de vida entre un hombre y una mujer; es fiel y exclusivo, fecundo y para siempre.

miércoles, 11 de julio de 2012

Los bebés descalzos desarrollan mejor su inteligencia

Hoy en día, la moda para bebé, zapatos incluidos, se ha convertido en un negocio en auge. Un estudio expuesto en el artículo "Podología preventiva: niños descalzos igual a niños más inteligentes" concluye que calzar a los más pequeños cuando aún no saben caminar puede perjudicar su desarrollo.

Hasta los 8 o 9 meses de vida, la sensibilidad de los pies está mucho más desarrollada que la de las manos, y por ello, los bebés los utilizan para tocar los objetos de su alrededor y recibir información del mundo que les rodea. Además, el movimiento de tocarse los pies con las manos, tan común entre los más pequeños, les es muy útil para descubrir y conocer los límites de su propio cuerpo.

Éstos son algunos de los argumentos que Isabel Gentil García, Profesora de la Escuela Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid, expone en su estudio para defender la necesidad de no calzar a los niños que aún no saben andar. Para llegar a esta conclusión, Gentil se ha documentado en neurología y fisiología, y acerca del desarrollo psicomotor y de la inteligencia en los niños.

Así, los estudios apuntan a que los bebés empiezan a interesarse por su propio cuerpo a partir del tercer mes de vida, y todas las experiencias y sensaciones que reúnen al interactuar con el mundo exterior forman su identidad. De esta manera, el desarrollo nace de la constante relación entre el organismo y el ambiente, y precisamente, el conocimiento del propio cuerpo juega un papel determinante para entender el entorno y sus elementos, es decir, para desarrollar la inteligencia.

El calzado impide que los niños puedan recibir sensaciones, estímulos e interactuar libremente con el exterior. Además, los zapatitos suelen pesar, y por ello, los bebés ven limitados sus movimientos. Este impedimento que supone el calzado para que el bebé se relacione con total libertad con el mundo que le rodea, repercute negativamente en el desarrollo neuromuscular, propioceptivo (percepción de la posición y movimiento de las diferentes partes del propio cuerpo), exteroceptivo (percepción de los estímulos exteriores) e intelectual. Estas conclusiones explicarían, también, el movimiento tan común entre los bebés de descalzarse siempre que pueden.

En definitiva, los niños necesitan total libertad para mover sus pies e interactuar, a través de ellos, con el entorno. Y en este caso, el calzado sólo supone un impedimento para su desarrollo intelectual. Sólo en caso de temperaturas frías es necesario abrigar los pies del bebé, siempre intentando que el calzado elegido reproduzca al máximo las sensaciones de ir descalzo.

martes, 10 de julio de 2012

Las familias quieren asumir el cuidado de sus dependientes

Las familias españolas quieren asumir el cuidado de sus mayores dependientes, pero reclaman el apoyo de las administraciones, según ha señalado la profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) María Ángeles Durán, quien ha realizado un estudio para la Fundación BBVA sobre 'El trabajo no remunerado en la economía española'.

Así, Durán ha indicado que en el país la esperanza de vida está en torno a los 80 años y la mayoría de los ancianos están ligados en sus últimos años de vida a las enfermedades y la dependencia. Con este escenario, las encuestas señalan que la demanda de cuidados en España crecería en un 50 por ciento para 2050.

Además, el estudio destaca que el 55 por ciento de los entrevistados afirma que le gustaría acoger a sus padres dependientes en su casa, mientras que casi el 30 por ciento prefiere la opción de cuidarles sin que los padres dejen su hogar. "Esta última opción es habitual en las familias con un poder socioeconómico más alto", ha precisado la investigadora.

Pero, según ha apuntado Durán, asumir el cuidado de los familiares dependientes incluye distintos modelos posibles que la investigación ha planteado y que se pueden concentrar en dos opciones: que la familia asuma el cuidado en exclusiva o que se cuente en mayor o menor grado con cuidadores externos y remunerados.

En este caso, la edad de los encuestados marca "claramente" la diferencia en cuanto a la opción elegida, ha apuntado Durán. Así, frente al 43,7 por ciento de entrevistados mayores de 65 años que optan asumir el cuidado de los dependientes, sólo el 18 por ciento de los menores de 30 años selecciona esta opción. Las alternativas que implican la externacionalización parcial o total del cuidado ganan terreno y son mayoritarias salvo, precisamente, en el sector de los mayores de 65 años (34,1 por ciento).

La investigadora ha ligado estos resultados a la opinión recogida en el estudio y que destaca que el 80 por ciento de los españoles asume que el cuidado de un dependiente repercutirá en la economía familiar y muy pocos (un 1,7 por ciento) confían en que este impacto vaya a ser compensado por las administraciones, por otros miembros de la familia (2,8%) o por el propio dependiente (4%).
MÁS DE 1.000 EUROS AL MES

Los encuestados estiman que el coste mensual de la atención al dependiente está por encima de los 1.000 euros, una cantidad que supera los 1.500 con la opción del ingreso en una residencia no subvencionada. El rango de precios medios de las residencias que hacen públicas sus tarifas en Internet va de los 1.450 euros, las de titularidad pública, hasta los 2.250 de las privadas, sin considerar servicios que se consideran extras, como, por ejemplo, el cambio de postura de un enfermo.

En la situación en que un familiar decide abandonar su empleo para dedicarse al cuidado de un dependiente, los autores del estudio calculan que la pérdida media para el hogar es de unos 20.000 euros anuales.

Para Durán, una vía para hacer frente al impacto económico de esta situación es el seguro de la dependencia, "poco implantado en España", aunque, según ha indicado "el 11,2 por ciento de los entrevistados afirmaba tener un caso de adulto dependiente grave en su familia y el 14,4 por ciento un caso de dependencia moderada". "Entre los mayores de 65 años sólo el 0,9 por ciento disponía de esta cobertura", ha apuntado.
EMPLEADOS DEL HOGAR

Otra de las vías que ha tomado la sociedad para solucionar la situación es "el traspaso del trabajo no remunerado que antes asumía la familia en el hogar, al mercado laboral" con la contratación de cuidadores. Durán ha indicado que esta actividad se "solapa" con la de los empleados del hogar "ya que en muchos casos es el mismo empleado el que asume el cuidado de la casa y del dependiente".

Las cifras sobre el trabajo doméstico remunerado son desconcertantes porque, según Durán, "ni están todos los que son, ni son todos los que están". En este sentido, ha explicado que entra las estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) y los registros de altas en la Seguridad Social, el sector adelgaza casi la mitad, "algo que viene sucediendo desde hace años", ha indicado.

Durán ha señalado que en el plazo de cinco años está previsto que los trabajadores de este sector se equiparen plenamente en derechos y obligaciones al resto de los trabajadores. "Para el Gobierno la equiparación obliga a decidir cómo financiará la cobertura de los nuevos derechos conseguidos por los trabajadores: tiene que optar entre que lo financien los propios trabajadores (autónomos); que lo hagan los empleadores; o que lo haga el resto de ciudadanos a través de impuestos generales", ha señalado la investigadora.

Pero, según ha señalado, "sólo los hogares españoles que ingresan mensualmente más de 5.000 euros (un 3,8%) son los que podrían destinar una cuarta parte de sus ingresos, si así lo priorizan, a pagar el sueldo y los gastos derivados de un empleado de hogar.

En este sentido Durán ha pedido que "se incluya a los hogares en el mercado macroeconómico", ya que, a su juicio, es "una de las patas fundamentales de la economía del país". "Si no estamos peor, en cuanto a situación económica se refiere" es "porque los hogares han funcionado muy bien, haciendo sin dinero lo que la gente necesita", ha concluido.

lunes, 9 de julio de 2012

“Ante la situación adversa que estamos viviendo, la familia se une mucho más”

Cristina Cuñarro Mosteiro - Asesora jurídica del departamento de Servizos Sociais del Concello de Lalín, no puede ocultar que le apasiona su trabajo por lo que tiene de trato humano con los vecinos que solicitan información o asesoramiento.

Habla maravillas del carácter solidario de los lalinenses a la hora de compartir o ceder sus derechos como receptores de las ayudas sociales, y considera su labor “muy gratificante, aunque a veces nos llevamos alguna desilusión porque no podemos llegar a todo el mundo”. Su trabajo tiene dos vertientes, de consulta externa con los usuarios y, también, de asesoría interna con la delegada, trabajadores sociales y a la educadora social del departamento.

¿Cómo están afectando en Lalín los recortes en ayudas al hogar efectuados por la Xunta?
A ver, en ayuda al hogar tenemos dos modalidades de prestaciones. Te puedo decir que en el Servizo de Axuda no Fogar (SAF) para personas en situación de dependencia, nosotros no hemos sufrido ningún recorte y se le está prestando atención no sólo a los usuarios que teníamos el año pasado si no que estamos teniendo muchas altas y contamos con unas 50 personas.

¿Todavía hay gente que es reticente a la hora de solicitar este tipo de ayudas?

Depende. Sí observamos esa reticencia en gente más joven o en gente que siempre ha tenido un trabajo y una formación, y ahora se encuentran en una situación en la que dejaron de tener prestación por desempleo, que tienen que pagar un alquiler, o que a lo mejor están pagando una hipoteca o que tienen retraso en el pago de la misma. Estas personas sí son más reticentes porque nunca lo han necesitado con anterioridad. Nosotros siempre procuramos tratarlos con el mayor cuidado y mimo posibles haciéndoles ver que no es la única persona que, desgraciadamente, está en esa situación, y que existen recursos sociales que están para eso, para ser utilizados. En la gente mayor no pasa tanto porque, a lo mejor, está sufriendo menos la actual situación de crisis..

El ser humano cada vez es más longevo, y en esta comarca abundan ejemplos de ello. ¿Ha cambiado el concepto tradicional de tercera edad?

Yo creo que el concepto de tercera edad se está retrasando porque hablamos de gente a partir de los 65 años. Nosotros tenemos programas específicos, lo que se denomina “envejecimiento activo”, para retrasar lo máximo posible el envejecimiento natural de la propia persona como para retardar, también, la aparición de dependencia y para favorecer su autonomía y continúen siendo válidos para la sociedad porque nuestros mayores son muy participativos en todas las ofertas que les proponemos.

domingo, 8 de julio de 2012

Ruptura de la pareja - Guía para afrontarla sin dañar a los hijos

Esta Guía pretende orientar a los padres para que afronten su separación con la madurez suficiente, de manera pacífica y respetuosa, asumiendo que la estabilidad de sus hijos depende en gran medida de ello. Se aportan pautas de actuación así como indicaciones sobre lo que nunca se debe hacer; igualmente, se explica de manera sencilla cómo afecta a los niños la ruptura, según la edad que tengan y la forma en que se esté desarrollando el proceso.
 

viernes, 6 de julio de 2012

jueves, 5 de julio de 2012

Los teléfonos 'smartphones' y 'tablets' y los ñiños y jóvenes



El 45% de los niños piensa que tiene más cosas de las necesarias.

Una encuesta elaborada por Aldeas Infantiles SOS revela que el 45% de los niños piensa que tiene más juguetes, ropa y libros de los que necesitan.

El sondeo se llevó a cabo entre 11.865 escolares, a raíz de su programa educativo en los centros. Según sus resultados, un 25% de los pequeños cree que tiene los juguetes y libros “justos”, y otro 16% admite que, aunque tiene muchos, siempre quieren más.

En cuanto al cuidado medioambiental, un 15% de los estudiantes aseguró que este material puede ser útil a otras personas, con el fin de ahorrar recursos.

Apagar la luz al salir de la habitación (25%), reciclar los envases correctamente (21%), no dejar correr el agua mientras se lavan los dientes o las manos (19%), apagar la televisión cuando no se ve (10%) y aprovechar el papel por las dos caras (9%) son propuestas de los alumnos para cuidar el medio ambiente.

Los niños hacen más caso a los padres que a los profesores
El sondeo refleja que los niños prestan más atención a los padres que a los maestros. A la pregunta de ¿a quién escuchas con más atención?, más de la mitad dijo que a sus padres, mientras que el 15% contestó a los profesores, el 11%, a los amigos, y el 9%, a los abuelos.

La paciencia de los niños en el aula se ha estudiado en este cuestionario. En el colegio los niños son pacientes cuando tienen que hacer una fila, ya que el 57% de los encuestados opta por guardar tranquilamente la cola tras los compañeros. En cambio, el 22% prefiere aprovechar el tiempo para jugar con los amigos y el 20% reconoce que se sale constantemente porque "¡hacer cola es un rollo!"

Cuando hacen manualidades también se muestran tranquilos, ya sea para hacer un buen trabajo (62%), aunque un 21% dice estar mpaciente durante el proceso, y un 15% se pone nervioso si la profesora tarda en ayudarle.

miércoles, 4 de julio de 2012

"El matrimonio homosexual", por el Dr. D. Rafael Navarro-Valls, miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.


Varias noticias recientes han proyectado de nuevo sus focos sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. Selecciono algunas.

El presidente Obama hace una declaración apoyando el matrimonio entre homosexuales. Su pronunciamiento lo hace un día antes de que se celebrara la cena ofrecida al mandatario afroamericano por el actor George Clooney en su casa de Los Angeles, a 40.000 dólares el cubierto. El resultado en dólares fue en torno a los 13 millones. No está mal. Casualmente, George Clooney es, junto a Brad Pitt, el máximo defensor y propagador de la idea del matrimonio gay. Se entiende que algunos medios hayan adelantado que la declaración de Obama fue una especie de quid pro quo. Prácticamente coincidiendo con la declaración presidencial, el Estado de Carolina del Norte votó a favor de incluir en su Constitución una enmienda que define el matrimonio como la unión exclusiva entre un hombre y una mujer. Se trata del Estado número 31 de Norteamérica que aprueba una declaración constitucional que veta los matrimonios entre personas del mismo sexo. Así, en los 32 referendos sobre el matrimonio gay, el ganador ha sido el matrimonio natural: venció en los 32. Lawrence Jacobs, director ejecutivo del Congreso Mundial de las Familias, precisa: “el matrimonio gay gana donde no se vota el tema. Más aún, a menudo la gente en las encuestas dice estar a favor del matrimonio del mismo sexo, pero luego, cuando vota, gana el matrimonio natural".

De América a Europa
Si de América pasamos a Europa, la Iglesia anglicana de Inglaterra acaba de oponerse a la propuesta del Gobierno británico de legalizar los matrimonios homosexuales civiles, alegando que dañará los estrechos vínculos que mantiene con el Estado desde hace cinco siglos. Como es sabido, dicha propuesta es una promesa de campaña de los liberaldemócratas, socios minoritarios de la coalición gubernamental liderada por el primer ministro, David Cameron, que la ha hecho propia. En fin, el 3 de julio se cumplen 7 años desde la entrada en vigor en España de la reforma del Código Civil que autorizó los matrimonios entre personas del mismo sexo. Aunque el gobierno del presidente Zapatero llegó a hablar de más de 100.000 enlaces en dos años, la realidad es que hasta el día de hoy –si estamos a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística– menos de una cuarta parte de los matrimonios pronosticados se han llevado a efecto. Es decir, unos 23.000. Como es sabido, la Ley fue aprobada por un estrecho margen de votos, los principales organismos jurídicos del país se mostraron muy reticentes (Consejo General del Poder Judicial, Consejo de Estado y Real Academia de Jurisprudencia y Legislación) y fue presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la ley, aún no resuelto.

Dejando el apasionamiento tras la puerta, conviene reflexionar sobre las razones que hacen levantar la polémica siempre que en determinado habitat geográfico se plantea la introducción del llamado matrimonio gay.

Probablemente la primera es la que podríamos llamar “la naturaleza de las cosas”. Las instituciones jurídicas tienen una configuración que si admite modificaciones parciales se resisten al cambio radical de su estructura. La compraventa, por ejemplo, supone el cambio de cosa por precio y no es posible transmutarla en cambio de cosa por cosa, pues esa alteración invade los dominios de otra institución jurídica: la permuta. Tal vez por esa configuración natural de las instituciones el Tribunal de Derechos Humanos ha recordado reiteradamente que la Convención Europea de Derechos Humanos solamente garantiza como derecho fundamental el matrimonio entre un hombre y una mujer. De ahí que ningún estado venga obligado a regular un matrimonio distinto del heterosexual.

"La verdad del amor humano. Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar" (Documento íntegro)

El documento a continuación:

Introducción

1. El Concilio Vaticano II, de cuyo inicio celebraremos el 50º aniversario el próximo 11 de octubre, trató con particular atención del matrimonio y la familia[1], y recordó a todos que «una misma es la santidad que cultivan, en los múltiples géneros de vida  y ocupaciones, todos los que son guiados por el Espíritu de Dios»[2]. En este mismo sentido, hace treinta años el papa Juan Pablo II, tras el Sínodo de Obispos sobre la misión de la familia, promulgó la exhortación apostólica Familiaris consortio (1981). Los obispos españoles, siguiendo las directrices de esta carta magna de la pastoral familiar, publicamos posteriormente los documentos: La Familia, Santuario de la Vida y Esperanza de la Sociedad (2001) y el Directorio de la Pastoral Familiar en España (2003). Con ellos, se pretendía aplicar en nuestras diócesis las enseñanzas y orientaciones pastorales del pontífice sobre el matrimonio y la familia.

2. La Conferencia Episcopal Española llamaba la atención sobre las nuevas circunstancias en las que se desarrollaba la vida familiar, y la presencia en la legislación española de presupuestos que devaluaban el matrimonio, causaban la desprotección de la familia y llevaban a una cultura que, sin eufemismos, podía calificarse como una “cultura de la muerte”. De manera particular se querían poner de manifiesto las consecuencias sociales de una cultura anclada en la llamada revolución sexual, influida por la ideología de género, presentada jurídicamente como “nuevos derechos” y difundida a través de la educación en los centros escolares.
3. El tiempo transcurrido permite, ciertamente, advertir que, desde entonces, no son pocos los motivos para la esperanza. Junto a otros factores se advierte, cada vez más extendida en amplios sectores de la sociedad, la valoración positiva del bien de la vida[3] y de la familia; abundan los testimonios de entrega y santidad de muchos matrimonios y se constata el papel fundamental que están suponiendo las familias para el sostenimiento de tantas personas, y de la sociedad misma, en estos tiempos de crisis. Además cabe destacar las multitudinarias manifestaciones de los últimos tiempos en favor de la vida, las Jornadas de la Familia, el incremento de los objeciones de conciencia por parte de los profesionales de la medicina que se niegan a practicar el aborto, la creación por ciudadanos de redes sociales en defensa del derecho a la maternidad, etc. Razones para la esperanza son también las reacciones de tantos padres ante la ley sobre “la educación para la ciudadanía”. Con el recurso a los Tribunales han ejercido uno de los derechos que, como padres, les asiste en el campo de la educación de sus hijos. Hemos de reconocer que a la difusión de esta conciencia ha contribuido grandemente la multiplicación de movimientos y asociaciones a favor de la vida y de la familia.
4. Estas luces, sin embargo, no pueden hacernos olvidar las sombras que se extienden sobre nuestra sociedad. Las prácticas abortivas, las rupturas matrimoniales, la explotación de los débiles y de los empobrecidos –especialmente niños y mujeres–, la anticoncepción y las esterilizaciones, las relaciones sexuales prematrimoniales, la degradación de las relaciones interpersonales, la prostitución, la violencia en el ámbito de la convivencia doméstica, las adicciones a la pornografía, a las drogas, al alcohol, al juego y a internet, etc., han aumentado de tal manera que no parece exagerado afirmar que la nuestra es una sociedad enferma. Detrás, y como vía del incremento y proliferación de esos fenómenos negativos, está la profusión de algunos mensajes ideológicos y propuestas culturales; por ejemplo, la de la absolutización subjetivista de la libertad que, desvinculada de la verdad, termina por hacer de las emociones parciales la norma del bien y de la moralidad. Es indudable también que los hechos a que aludimos se han visto favorecidos por un conjunto de leyes que han diluido la realidad del matrimonio y han desprotegido todavía más el bien fundamental de la vida naciente[4].
5. Ante estas nuevas circunstancias sociales queremos proponer de nuevo a los católicos españoles y a todos los que deseen escucharnos, de manera particular a los padres y educadores, los principios fundamentales sobre la persona humana sexuada, sobre el amor esponsal propio del matrimonio y sobre los fundamentos antropológicos de la familia. Nos mueve también el deseo de contribuir al desarrollo de nuestra sociedad. De la autenticidad con que se viva la verdad del amor en la familia depende, en última instancia, el bien de las personas, quienes integran y construyen la sociedad.

martes, 3 de julio de 2012

El poder de elogiar

Elogiar a nuestros hijos es el mayor premio que les podemos ofrecer.
 
Los niños pequeños, sobretodo a partir de los 2 años están deseosos de agradar, de oír un "bravo!", "muy bien", "qué bien lo has hecho", ... Darles un beso o un abrazo acompañados de estas sencillas y alentadoras palabras les encanta, sólo hay que ver qué cara ponen y cómo se sienten de orgullosos.

Esto que los padres solemos hacer de forma más o menos habitual es un potente reforzador de conductas y bien utilizado lo podemos usar para instaurar nuevos comportamientos.

Si no estamos acostumbrado a elogiar al niño, puede que al principio nos cueste, y que tengamos que hacer esfuerzos para recordar elogiar a nuestro niño cuando hace algo bien o logra una conducta nueva, pero pronto veremos la eficacia de este método.

No tengamos miedo, elogiemos, los niños no se volverán más inseguros, más egocéntricos o caprichosos. Por muchos elogios que tengan nunca serán demasiados, y sé por experiencia que elogiar hace milagros.