sábado, 31 de marzo de 2012

EL PROYECTO DE GUÍA DE RECURSOS PARA LA FAMILIA EN CANARIA COMIENZA A DAR SUS PASOS

El Instituto Nivariense de Ciencias de la Familia, miembro del Observatorio Canario de la Familia, junto con las demás instituciones fundadoras del Observatorio, han comenzado las gestiones concretas en orden a la elaboración de la Guía de Recursos para la Familia en Canarias. Profesores e investigadores tanto del Instituto de Ciencias de la Familia como de la Universidad de La Laguna unirán esfuerzos durante los próximos seis meses.

Hacemos un adelanto del proyecto y de los objeticos del mismo:

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
________________________________________

La familia como eje central en el que se sustenta nuestra sociedad, se debe atender y apoyar en toda su dimensión y más aún, en la situación actual de cambio constante al que tienen que hacer frente. Debido a esto, estamos asistiendo a una evolución familiar igualmente rápida en la que cobra vital importancia fomentar el bienestar y la calidad de vida de las familias canarias.

Al mismo tiempo se debe primar, desde todos los ámbitos de la sociedad, la participación activa y funcional de la familia ya que con ello, estaremos contribuyendo en el avance y adaptación de la misma a los futuros cambios a los que tendrá que hacer frente. Por esta razón, consideramos de vital importancia fomentar en las familias la percepción de  la totalidad de los recursos disponibles plasmándose en una búsqueda ágil y eficaz de éstos,  que pueda cubrir sus necesidades más inmediatas.

Resulta igualmente relevante favorecer en la sociedad, en general y en las familias, en particular la colaboración conjunta y recíproca de los diferentes servicios que atienden específicamente, las necesidades de las familias canarias. Con ello, se estaría propiciando el  aprovechamiento de los recursos existentes o lo que es lo mismo, la redistribución óptima de los servicios.

En una revisión reciente de Guías de Recursos destinadas a las familias para la elaboración de este documento, se perciben los aciertos y debilidades de las propuestas de otros entes públicos ofreciéndonos por tanto, un punto de partida.

La futura Guía de Recursos elaborada por el “Observatorio Canario de la Familia” comprenderá aspectos, tales como:

•    Directorios fácilmente identificables e interactivos.

•    Información representativa de los principales recursos.

•  Información en la frontera entre la familia y áreas aledañas: juventud, educación, sanidad, vivienda, sexualidad, adicciones, necesidades específicas del aprendizaje…

•    Ubicación de oficinas e información sobre los diversos proyectos que Ayuntamientos, Centros vecinales, ONG’s desarrollan.

Además desearíamos incluir algo novedoso, siguiendo las tendencias de las Guías de Recursos para las familias de Estados Unidos. En ellas, se insta a cómo proceder para representar a la familia ante las instituciones que las atienden;  a su vez, cómo proceder en el quehacer cotidiano de la familia. Al mismo tiempo que se aportará como algo igualmente novedoso una Guía para las familias con anverso y reverso, por Provincias.

LA CRISIS ES UN TEST QUE PONE A PRUEBA SI LOS VÍNCULOS FAMILIARES SON FUERTES O NO

Charlamos con Ignacio Socías sobre las consecuencias de la crisis económica en la familia, la juventud y el desempleo. The Family Watch asegura que la familia es la principal red de apoyo para superar los momentos de crisis, y advierte además de que es necesario implementar políticas de empleo específicas para los jóvenes, el sector más castigado en esta crisis.

¿Cómo ha afectado la crisis económica a la unidad familiar?
En primer lugar, el concepto de exclusión social se debería ampliar a las consecuencias de las rupturas familiares. Aún en España no lo vemos tanto porque la fuerza de la familia es muy fuerte, pero en otros países, sí. Se ve que en una situación de dificultad como puede ser la crisis, en ocasiones la familia se refuerza, pero en otras no, y de ahí se puede derivar una situación de gran exclusión social. Por ejemplo, ¿qué ocurre con los ancianos? En una familia que está muy unida, la crisis puede reforzar los vínculos, pero, si no son muy fuertes, cabría preguntarse por qué tengo que pagar la asistencia de mi padre. Esto pasa con los ancianos, con los arruinados… Es impresionante cómo en España las familias ayudan a otras familias, pero no es lo que pasa fuera de nuestras fronteras. Cada vez más se deja de lado a ese primo o cuñado que, por la crisis, se ha arruinado. Esto nos tiene que llevar a que escarmentemos en cabeza ajena y nos demos cuenta de que hemos de conservar esto que pasa en nuestro país.

¿Por qué está sucediendo algo así en las sociedades europeas?
El tema esencial es el valor del compromiso. Es como quien tiene un contrato fijo y uno temporal. Si tienes uno fijo, aunque no estés ganando lo que te gustaría, ni sea el puesto deseado,… como no estás en un contexto de provisionalidad sabes que la dificultad de hoy no tiene gran importancia. Si tienes un contrato temporal es diferente. Con contrato fijo hay compromiso de estabilidad.
La familia, en realidad, es un proyecto, un proceso, no es algo instantáneo…y además, la familia exige un tiempo. Es un proceso y ese proceso exige que haya un compromiso. El problema es que muchas veces el matrimonio se ve más como una meta y no como un punto de partida.
Tener hijos no solo significa tener hijos, es tener hijos y educarlos. La experiencia en Europa del norte es que ha aumentado la natalidad pero no se ha conseguido que los hijos nazcan en un contexto en el que se eduquen. Un ejemplo lo vemos en casos como Finlandia en el que tenemos unos grandes índices de alcoholismo en jóvenes, de drogodependencia y suicidio, y sin embargo los mejores resultados en el informe PISA.

viernes, 30 de marzo de 2012

Sitios web orientan a padres sobre educación sexual de adolescentes

Los sitios web www.educarhoy.org y www.joveneshoy.org han creado la sección "Respuestas a un clic" en la que ofrecen a padres y educadores respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la educación afectivo-sexual de los adolescentes. 

Esta sección cuenta con preguntas tan diversas como: ¿qué relación hay entre amistad y salir con alguien?, ¿qué diferencias hay entre el enamoramiento y el amor?, ¿por qué son especiales las relaciones sexuales?, ¿qué es el método Billings?

Asimismo se puede leer una serie de recomendaciones para hablar sobre la afectividad y la sexualidad con los adolescentes, como tener una actitud de escucha y cercanía con ellos, brindarles confianza, entre otras.
Esta iniciativa surge luego de una serie de estudios, cuyo equipo de investigación es coordinado por el Dr. Jokin de Irala, quien contesta las preguntas que padres y educadores realizan con mayor frecuencia en las conferencias y cursos que brinda. 

El Obispo de Salamanca clausura las Jornadas "La familia apuesta por la vida"

Nos alegra que el Instituto Superior de Ciencias de la Familia de la Universidad de Salamanca, entidad académica que nos patrocina a nuestro Instituto Nivariense, clausura las II Jornadas de Familia y Vida. Traemos aquí una noticia al respecto.
 
A las 20.30 horas, Carlos López presidirá la Vigilia de Oración por la Vida en la Capilla Mayor de la Casa de la Iglesia.

El Obispo de Salamanca, Mons. Carlos López, clausurará esta tarde en la UPSA las II Jornadas de Familia y Vida: "La familia apuesta por la vida. Ante las adversidades de la vida humana al nacer", que vienen celebrándose desde el pasado martes en el Aula de Grados de la UPSA, organizadas por el Instituto Superior de Ciencias de la Familia de la UPSA y la Diócesis de Salamanca.

3er Encuentro Líderes Ciudadanos: “La Familia como Promotora de la Cultura de la Legalidad”


La Universidad Regiomontana realizará el  28 de marzo el Tercer Encuentro Líderes Ciudadanos: “La Familia como Promotora de la Cultura de la Legalidad” con el objetivo de involucrar a la comunidad universitaria y la sociedad en general a alejarse de las actividades ilícitas que los puedan dañar personal o profesionalmente.
 
Al evento asistirán expertos en el tema como José María Méndez García, investigador, catedrático y director de la Asociación de Estudios de Axiología en España; Jesús Amaya, investigador y catedrático; Josefina Leroux, psicoterapeuta: Carolina López, especialista en Ciencias de la Familia; Mamá Chuy, colaboradora de la Villa Infantil de Irapuato; Sofía Martínez, orientadora familiar; José Luis Mastretta, catedrático e investigador; Antonio Elosúa, fundador de Líderes Ciudadanos, Héctor Sepúlveda, rector de la Universidad Metropolitana de Monterrey y Armando Fuentes Aguirre.
 

miércoles, 28 de marzo de 2012

En la pérdida de peso, los padres deben predicar con el ejemplo

El estudio incluyó a 80 conjuntos de padres e hijos en que el hijo de 8 a 12 años tenía sobrepeso. Los participantes realizaron un programa solo con el padre o con el padre y el hijo durante cinco meses.

Los investigadores evaluaron la eficacia de tres tipos de habilidades de crianza enseñadas en los programas de tratamiento para la obesidad infantil basados en la familia. Las habilidades incluían: liderar con el ejemplo, o sea padres que tomaron medidas para perder peso; cambiar el ambiente alimentario del hogar; y el estilo de crianza, como animar al niño a participar en el programa para perder peso o ayudar a limitar lo que el niño comía.

Al igual que en estudios anteriores, éste halló que la pérdida de peso de los padres fue el único predictor significativo de la pérdida de peso en los niños.

"¿Cuál es la principal forma en que los padres pueden ayudar a un niño obeso a perder peso? Perder peso ellos mismos", enfatizó en un comunicado de prensa de Ciencias de la Salud de la Universidad de California en San Diego (UCSD) Kerri Boutelle, profesora asociada de pediatría y psiquiatría de la UCSD. "En este estudio, fue el predictor más importante de la pérdida de peso infantil".

Los hallazgos aparecen en línea en la revista Obesity.

"Los padres son las personas más significativas del ambiente de un niño, y sirven como los primeros y más importantes maestros", apuntó Boutelle, quien también dirige el programa de tratamiento conductual de trastornos alimentarios del Hospital Pediátrico Rady en San Diego. "Desempeñan un papel significativo en cualquier programa de pérdida de peso para los niños, y este estudio confirma la importancia de su ejemplo para el establecimiento de conductas alimentarias y de ejercicio saludables para sus hijos".

Artículo por HealthDay

domingo, 25 de marzo de 2012

MATRIMONIOS QUE HICIERON HISTORIA

Algunas de las uniones históricas más significativas nos hace ver que los lazos matrimoniales fuertes vencen todas las visicitudes.

«El hecho de que muchos matrimonios estén hoy en crisis no significa que lo esté la institución». Así lo asegura Gerardo Castillo, pedagogo de la Universidad de Navarra. Opina que, en este sentido, faltan referentes en la sociedad actual. Para aportar su granito de arena, Castillo acaba de publicar «21 matrimonios que hicieron historia», un libro en el que hace un repaso de las uniones históricas más significativas. Ofrecemos un resumen y una pequeña muestra de la peculiar obra de Gerardo Castillo. (Editorial Rialp)

Matrimonios que hicieron historia
Pierre Curie y María Sklodowska de Curie (1895)
María Sklodowska estuvo a punto de casarse con su amado, pero la familia de él la rechazó por haber sido institutriz. Rota de dolor decide volcarse en la ciencia. En 1894 María conoce a Pierre Curie, que tenía 9 años más que ella y ya era un reconocido científico francés. Simpatizaron desde el principio y él se sintió atraido por María, quien se dejaba querer. Ese mismo año se casan. A los dos años ella se queda embarazada y, tras dar a luz, María decide compatibilizar la maternidad con los laboratorios. El deseo de compartir su pasión por la ciencia les hizo compañeros inseparables. En 1903 reciben el premio Nobel de Física. Tres años después, Pierre muere atropellado por un coche de caballos. La viuda decide seguir estudiando y, en 1911, recibe el premio Nobel de Química convirtiéndose en la primera persona que recibe dos de estos galardones. 

Matrimonios que hicieron historia
Fabiola de Mora y Aragón y Balduino I de Bélgica (1960)
Balduino I fue proclamado rey de los belgas en 1951. No tenía otra opción y se sentía inseguro. Estaba soltero, lo que era una preocupación de Estado. A Balduino no le gustaban las fiestas ni los bailes. Monseñor León José Suenens le aconsejó que se pusiera en contacto con Verónica O'Brien, promotora de la Legión de María que había tenido revelaciones sobrenaturales. Finalmente, Verónica le dio un nombre: Fabiola de Mora y Aragón, y dispuso todo para que se conocieran. De la amistad surgió el amor, a pesar de la diferencia de edad entre ambos y de que era española, algo que no agradó en Bélgica hasta que se supo que era un matrimonio de amor y no de conveniencia. Con el tiempo confirmaron que estaban hechos el uno para el otro. Se casaron en 1960 e intentaron tener descendencia, pero la reina sufrió cinco abortos. En 1993, la reina le llamó para cenar. Él no contestó. Estaba en su sillón sentado y sin vida por un ataque cardiaco.